Tras las huellas de la materia oscura

En la imagen se encuentran los investigadores Carlos Argüelles y Santiago Collazo, un logo del workshop sobre materia oscura, y en el fondo, una imagen del edificio del ICTP-SAIFR.

¿De qué está hecho el universo? Antes de la década de 1970, se suponía que el universo estaba constituido principalmente por materia en forma de estrellas y nebulosas de gas y polvo. Sin embargo, a partir de esa década, se dieron muchos descubrimientos que obligaron a los científicos a renovar su anterior visión. Es que … Leer más

¿Por qué las estrellas como el Sol se convierten en gigantes rojas?

La imagen muestra al investigador Marcelo Miller Bertolami. Como fondo se muestra una representación artística hecha mediante inteligencia artificial por el mismo investigador, del Sol transformándose en una gigante roja y la Tierra, en versión "naif". Se inserta un logo semejante al de la película Toy Story, haciendo un juego de palabras con el título del artículo científico.

En el estudio de la evolución de las estrellas, hay nociones sobre las cuales ningún astrónomo tiene dudas. Un buen ejemplo de estos conocimientos ya afianzados es el hecho de que la mayoría de las estrellas se transformarán, inevitablemente, en gigantes rojas. Sin embargo, aunque todos saben que ese es el destino del Sol, aún … Leer más

Nuevo descubrimiento de pulsaciones en enanas blancas

En la imagen se observa a los autores del trabajo: Córsico, Althaus y Uzundag. También hay una recreación artística de una estrella enana blanca y el satélite TESS.

Las estrellas pasan su “vida” brillando de manera estable, hasta que su evolución las lleva a una serie de transformaciones que terminan en diferentes cuerpos finales: enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros. Ese destino final depende de la cantidad de materia (la masa) que tenía originalmente la estrella. Las enanas blancas son los … Leer más

Poemas de las estrellas

La imagen muestra a varios miembros del proyecto POEMS, junto a su directora Michaela Kraus y la coordinadora argentina Dra. Lydia Cidale. Arriba se presenta el logo de POEMS, proyecto financiado por la Unión Europea.

Luego de la terrible pandemia que ha azotado al mundo, los planes y proyectos con que nuestros investigadores organizan su actividad vuelven lentamente a encauzarse. En este caso se trata del Proyecto POEMS (“Physics of Extreme Massive Stars” o “Física de Estrellas Masivas Extremas”, en castellano), una extraordinaria colaboración multidisciplinaria entre numerosos países, para progresar … Leer más

¡Feliz 36° Aniversario, CASLEO!

La imagen muestra el Complejo Astronómico El Leoncito. Se observa un paisaje con la Cordillera de los Andes de fondo, un camino y a su derecha, la cúpula del telescopio principal del observatorio.

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) cumple 36 años de existencia, a lo largo de los cuales ha brindado a los astrónomos argentinos y extranjeros, la posibilidad de obtener datos astronómicos de gran calidad para sus investigaciones. CASLEO fue inaugurado el 12 de septiembre de 1986 y, actualmente, depende de cuatro instituciones: el Consejo Nacional … Leer más

Un hito en la búsqueda de la estrella con más masa

En la imagen se muestran a cuatro investigadores: Gamen, Barbá, Morrell y Arias, autores del trabajo. Al fondo, una imagen de un observatorio astronómico.

La cantidad de materia que poseen las estrellas, es decir, su masa, es un dato de importancia fundamental en la astrofísica. La masa de una estrella determina cómo evolucionará y cómo serán sus etapas finales, por ejemplo, explotando como una supernova y transformándose en un agujero negro o en otro tipo de objeto. La masa … Leer más

¿Cómo son las estrellas momentos antes de explotar como supernovas?

Retrato de tres investigadores

Esa es la gran pregunta que trata de responder el grupo de trabajo en el que participa el Lic. Laureano Martínez, doctorando y miembro del IALP (CONICET-UNLP). Junto a sus colaboradores nacionales e internacionales, el Lic. Martínez acaba de publicar tres artículos científicos en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, en los cuales arroja luz … Leer más

El IALP en Tecnópolis

Nuestro Instituto, en conjunción con la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG, UNLP), organizará un espléndido stand en la megamuestra de ciencia, arte y tecnología Tecnópolis, ubicada en Villa Martelli. Este espacio ha sido provisto por el Ministerio de Educación de la … Leer más

Una astrónoma del IALP trabajando con el Telescopio Espacial James Webb

La Dra. María Jimena Rodríguez, investigadora del CONICET y miembro de nuestro Instituto, ha viajado a EEUU para sumarse a un grupo de trabajo de la Universidad de Arizona. Este equipo de investigadores desarrolla dos programas de observación con el telescopio más potente de la historia de la humanidad: el Telescopio Espacial James Webb. En … Leer más

La química de la formación de planetas y el reconocimiento al soporte técnico y asesoramiento de integrantes del IALP a través de la OGA

Telescopio Gemini norte con el atardecer de fondo

El CCT La Plata ha producido una nota de prensa en vinculación a resultados publicados por investigadores/as de otras instituciones argentinas, donde se destaca el trabajo que realizan integrantes del Instituto de Astrofísica de La Plata para que todas/os las/os colegas de nuestro país puedan hacer uso de una de las facilidades observacionales más potentes … Leer más