Los núcleos activos de galaxias: ricos en metales desde los primeros tiempos del Universo 

breves 40

Los núcleos activos de galaxias (AGNs, por sus siglas en inglés) son regiones extremadamente luminosas situadas en el centro de algunas galaxias, donde un agujero negro supermasivo devora materia y libera enormes cantidades de energía. La luz que emiten estos núcleos activos permite estudiar la composición química del gas que los rodea, una pista esencial … Leer más

Una nueva mirada sobre la relación masa-radio de las enanas blancas

breves 39

Las enanas blancas son los núcleos residuales de estrellas que agotaron completamente su combustible nuclear, la fuente de energía interna que hace brillar a las estrellas. Aunque su tamaño es comparable al de la Tierra, su masa puede alcanzar la del Sol. La relación entre su masa y su radio es fundamental para comprender estos … Leer más

Estrellas en pareja: cuando la evolución se vuelve más compleja

breves 38

Las estrellas no siempre viven solas. Muchas forman parte de sistemas binarios, es decir, dos estrellas unidas por la gravedad que pueden llegar a compartir incluso sus propias envolturas gaseosas. En estos casos, su evolución se vuelve mucho más intrincada que la de una estrella aislada. Un equipo integrado por Omar Benvenuto, María Alejandra De … Leer más

Estrellas masivas en pareja: nuevos resultados del proyecto MONOS

breves 37

Las estrellas más masivas del universo suelen nacer y evolucionar en sistemas binarios o múltiples, es decir, en parejas o en grupos unidos por su gravedad mutua. Comprender cómo interactúan entre sí es clave para explicar desde su formación hasta el impacto que tienen en las galaxias de las que forman parte. El proyecto MONOS … Leer más

El “cometa diablo” bajo la lupa: polvo y actividad de 12P/Pons-Brooks

breves 36

El cometa 12P/Pons-Brooks, apodado en la prensa como el “cometa diablo” por la forma peculiar de su cabellera, es un cometa del tipo Halley que tarda 71 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue descubierto en 1812 y sigue una órbita muy inclinada respecto a la órbita terrestre, que lo lleva desde … Leer más

La edad de las galaxias y sus implicancias

breves 35

La galaxia NGC 6411 es una galaxia elíptica aislada, es decir, vive prácticamente sola en el espacio, sin galaxias vecinas cercanas que perturben su evolución. Como su clasificación lo indica, se trata de una galaxia elíptica por tener una distribución de estrellas con forma redondeada, más o menos alargada, sin brazos espirales como la Vía … Leer más

Rastros de evolución galáctica en el cúmulo de Fornax

breves 28

Un nuevo trabajo publicado por el equipo del proyecto S-PLUS Fornax analizó 77 galaxias del cúmulo de Fornax. El estudio fue liderado por Amanda Reis López (IALP, CONICET–UNLP) y participaron Analía Smith Castelli, Luis Gutiérrez Soto y Rodrigo Haack (también del IALP) entre muchos otros. 🔭 Cuando una galaxia tiene regiones con gas muy caliente, … Leer más

Una supernova inusual: ¿dos capas de níquel y un magnetar?

breves 34

La supernova SN 2022jli sorprendió a la comunidad científica por el aspecto inusual de su curva de brillo, el registro de los cambios de su luz a lo largo del tiempo en que se desarrolla la explosión. La supernova mostró dos picos de luminosidad bien marcados, una evolución mucho más lenta de lo esperado y, … Leer más

ReTrOH-UNLP: Conservación del trabajo observacional histórico del Observatorio Astronómico de La Plata con visión por computadora

breves 33

Investigadores del IALP/FCAG (Yael Aidelman, Lydia Cidale y Roberto Gamen), junto a un equipo multidisciplinario de informáticos (del Instituto de Investigación en Informática LIDI, Facultad de Informática, UNLP) y museólogas (de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, FCAG, UNLP), trabajan en el proyecto ReTrOH-UNLP para rescatar y poner en valor una parte única de … Leer más

Cómo afecta un eclipse solar a la atmósfera de la Tierra

breves 32

Durante un eclipse solar, cuando la Luna bloquea momentáneamente la luz del Sol, la atmósfera de la Tierra sufre cambios rápidos y únicos. Un equipo con participación de Guillermo Bosch (IALP-FCAG) y otros investigadores del Laboratorio MAGGIA (UNLP-CIC) y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, aprovechó este fenómeno para estudiar cómo varía la ionósfera, una capa de la atmósfera cargada de partículas eléctricas (electrones) que influye en las comunicaciones satelitales y la navegación.