¡Explosión en el cielo!

Imagen de la galaxia espiral del Molinete (Pinwheel, M101). En uno de sus brazos espirales se indica la aparición de la supernova.

¡Una estrella ha explotado! El astrónomo aficionado Koichi Itagaki, de Japón, fue el primero en observarla el pasado viernes 19 de mayo. Las explosiones de estrellas se llaman supernovas (SN) y constituyen uno de los eventos más energéticos de todo el universo. En este caso, la supernova, llamada “2023ixf” ocurrió en la galaxia cercana M101, … Leer más

El descubrimiento de la estrella enana blanca pulsante con más masa

Imagen artística recreando una estrella enana pulsante con mucha masa.

A lo largo de nuestras vidas, las estrellas nos parecen eternas. Siempre vemos las mismas constelaciones dispersas en el cielo nocturno, en cada época del año. Sin embargo, cada una de las estrellas que las componen, esas inmensas esferas de gas extremadamente caliente, tiene un destino final. Y, curiosamente, ese destino está estrechamente vinculado con … Leer más

¿Quién es quién entre las estrellas de tipo B? Una familia numerosa y con mucha personalidad

Una representación artística de una estrella B con un disco de gas y polvo a su alrededor. El color de la estrella central es azul, indicando que es una estrella de alta temperatura.

Entender a las estrellas siempre ha sido un gran desafío para la Astronomía. Esas enormes esferas de gas que irradian ingentes cantidades de energía luminosa durante millones de años, son todas muy diferentes entre sí. Para hacer una analogía, imaginemos una gran familia en la que podemos encontrar abuelos, tíos, hijos adolescentes, bebés, madres y … Leer más

Halos de materia oscura: la clave para entender las galaxias

En la imagen de fondo, una ilustración imaginaria de una galaxia de disco con un halo de materia oscura a su alrededor, representado como una nube difusa azul. Inserto, la distribución de materia para el modelo comentado en el artículo y otros modelos. Debajo, la curva de rotación correspondiente.

Versión en castellano (english version below) Gracias a los avances tecnológicos actuales como la construcción de enormes telescopios o satélites con instrumentos cada vez más potentes, hemos avanzado mucho en el estudio del universo que nos rodea. Sin embargo, resulta inquietante que la mayor parte de los componentes del universo (tanto en materia como en … Leer más

El camino zigzagueante de las gigantes rojas

La imagen del fondo es una recreación imaginaria de un planeta próximo a una estrella en fase de transformarse en una gigante roja. Inserto, un gráfico de luminosidad versus la temperatura (o color) mostrando la evolución de la estrella en esta etapa. Se incluye el zigzag al que alude el artículo.

Así como las buenas películas siempre tienen segundas partes, los buenos artículos científicos también las tienen. En este caso, nos referimos a un nuevo trabajo publicado recientemente por el Dr. Marcelo Miller Bertolami, investigador del IALP (CONICET-UNLP) y docente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG-UNLP). Se trata de una continuación del artículo … Leer más

Astrochica y el cometa verde

A la izquierda, el atardecer con horizonte despejado en la localidad de Julio Arditi. Al centro y a la derecha, dos imágenes del cometa, que aparece como una pequeña mancha difusa debido a su cola desplegada.

Un grupo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de La Plata logra registrar la primer imagen del “cometa verde” en cielos argentinos. Alejándose de las luces de la ciudad, en la localidad de Julio Arditi, a unos 50 km de la capital de la Prov. de Bs. As., un grupo de astrónomos del Instituto Astrofísica … Leer más

Una astrónoma del IALP encuentra cúmulos estelares ocultos con el Telescopio Espacial James Webb

En la imagen, la Dra. María Jimena Rodríguez, entre David Thilker y Janice Lee, autores del trabajo. A la derecha arriba: imagen de la galaxia espiral barrada NGC 7496, obtenida por combinación de imágenes del JWST y del Telescopio Espacial Hubble. Derecha abajo: Imagen en luz infrarroja de la galaxia tomada por el Telescopio Espacial James Webb.

Los cúmulos estelares (también llamados “cúmulos abiertos”) son conjuntos de estrellas jóvenes que han nacido juntas, en el denso interior de nebulosas de gas molecular y polvo. Durante su formación, originados a partir de condensaciones del material nebular que atraen gravitatoriamente al gas de sus alrededores, estos cúmulos permanecen escondidos en el interior de las … Leer más

Nuestros investigadores descubren un cúmulo de galaxias escondidas

En la imagen se observa el campo de 6 minutos observado con el telescopio Gemini Sur, con indicaciones de las posiciones para las cuales se tomaron espectros de las galaxias remotas. A la derecha, se ubican los 58 candidatos a galaxias. Más a la izquierda, la Lic. Daniela Galdeano y el Dr. Gabriel Ferrero.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un conjunto enorme de miles de millones de estrellas entremezcladas con extensas nebulosas de gas y polvo interestelar. Sus componentes se mantienen unidas por la fuerza de la gravedad mutua, formando una vasta estructura con forma de disco (disco galáctico), que se engrosa un poco en la región central … Leer más

Astrónomos argentinos encuentran un atípico núcleo de galaxia activa

En la figura se observa la galaxia M87 emitiendo un jet de partículas relativistas, observado por el Telescopio Espacial Hubble. Inserto, se muestra un modelo de un agujero negro supermasivo, con un disco de acreción y un jet. Si el observador ve a este objeto a lo largo del jet, verá un blazar. Se incluyen fotos de los investigadores Marchesini, López, Cellone, Vieyro, Andruchow, Saponara y Reynaldi.

Desde hace algunas décadas, los astrónomos han descubierto que la mayoría de las galaxias de mayor tamaño tienen un agujero negro supermasivo en sus centros. Recordemos que los agujeros negros son cuerpos compactos que contienen enormes cantidades de materia, razón por la cual ejercen tanta atracción gravitatoria que ni siquiera la luz puede escapar de … Leer más

Tras las huellas de la materia oscura

En la imagen se encuentran los investigadores Carlos Argüelles y Santiago Collazo, un logo del workshop sobre materia oscura, y en el fondo, una imagen del edificio del ICTP-SAIFR.

¿De qué está hecho el universo? Antes de la década de 1970, se suponía que el universo estaba constituido principalmente por materia en forma de estrellas y nebulosas de gas y polvo. Sin embargo, a partir de esa década, se dieron muchos descubrimientos que obligaron a los científicos a renovar su anterior visión. Es que … Leer más