Sobre la importancia de las becas doctorales

Compartimos este documento elaborado por la Red de Autoridades de Instituciones de Ciencia y Tecnología (RAICYT) para explicar qué implican las becas doctorales para la ciencia. ¿Sabés qué tienen en común el surgimiento de nuevas enfermedades, el cambio climático, la desigualdad social, la pobreza y la IA?… Que todos son desafíos para los que necesitamos estar … Leer más

66° Aniversario del CONICET

Hoy celebramos un nuevo aniversario de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Desde su creación, hace 66 años, CONICET ha impulsado la investigación en diversas áreas, incluida la astronomía. Sin sus becas, financiación, administración, Personal de Apoyo y Científico, no existiría la astronomía argentina como la conocemos. Esperamos que siga … Leer más

¿Cómo empezó Argentina a participar de uno de los observatorios astronómicos más grandes del mundo?

El Dr. Juan Carlos Forte, de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Buenos Aires

¿Cómo llegó nuestro país a participar de uno de los observatorios astronómicos más grandes del mundo? ¿Quiénes fueron los protagonistas de este notable avance de la ciencia astronómica para nuestra comunidad? En esta serie de videos, indagamos sobre esos tiempos, con la ayuda de los pioneros que abrieron el camino para que hoy contemos con … Leer más

¿Forman planetas las estrellas con más masa que el Sol?

Una imagen imaginaria de un disco protoplanetario alrededor de una estrella en formación. A una cierta distancia de la estrella, hay un surco o hueco en el disco protoplanetario, como se explica en el texto de la nota.

Si viajáramos en el tiempo hasta antes de la década de los ’90 y abriéramos cualquier libro de Astronomía, nos encontraríamos con algo muy sorprendente: en todo el Universo solo se conocían nueve planetas. Eran los ocho planetas del Sistema Solar y Plutón que, por aquellos tiempos, aún era considerado en la categoría de planeta. … Leer más

Rastreando las fuentes del viento estelar

Una imagen ilustrativa de la estrella 55 Cygni expulsando gas desde su superficie, para formar un intenso viento estelar.

No debe haber nada más apropiado para descansar la mente que sentarse bajo el cielo nocturno y contemplar el brillo nítido y sereno de las estrellas. Esas estrellas que nos parecen eternas, inmutables y perfectas… Aunque, definitivamente, no lo son. La idea de que las estrellas eran inmutables se empezó a dejar de lado hace … Leer más

Seminario de la FCAG

Título: Stellar populations in nearby galaxies Charla a cargo de: Dr. Luis Fernando Lomelí Núnez (Observatorio do Valongo, UFJR, Brasil) Lunes 18 de diciembre – 11 hs – Salón Meridiano Resumen: The stellar clusters are one the most visible characteristics in galaxies. Studies have found that late-galaxies show a two distinct populations of stellar clusters … Leer más

Seminario de la FCAG

Título: “Mapping the Hubble flow from z~0 to z~7.5 with HII galaxies” A cargo del Profesor Honorario Dr. Roberto Terlevich MARTES 12 – 11h – Salón Meridiano Resumen: I will discuss the tight relation between ionized gas velocity dispersions and Balmer emission line luminosities in HII galaxies and Giant HII regions, its implications and its … Leer más

Seminario de la FCAG

Título: “Los orígenes de las Galaxias Ultra Difusas: Caracterización de su población de cúmulos globulares en distintos entornos” A cargo del Lic. Pablo Astudillo Sotomayor (Universidad de Concepción, Chile) JUEVES 14 – 10h – Salón Meridiano Resumen:  Las galaxias ultra difusas (UDGs) son un subconjunto de galaxias de bajo brillo superficial (LSB) caracterizadas por sus … Leer más

Seminario de la FCAG

Título: “A black hole’s gotta eat too: accretion on low-luminosity AGN” A cargo del Lic. Iván López (Universidad de Bologna) LUNES 11 – 14h – Salón Meridiano Resumen: Spectral Energy Distribution (SED) fitting is a popular technique to derive properties of galaxies, such as stellar masses and Star Formation Rate (SFR), and from their active … Leer más

Minerales exóticos: un menú cocinado por Subenanas

Una ilustración que muestra un enano de cuento, buscando minerales entre las montañas. En el cielo una estrella gigante roja.

¿En qué se parecen los cuentos de hadas y la Astronomía? Digamos que los cuentos son relatos llenos de fantasía, mientras que la Astronomía es una ciencia rigurosa. Pero, aunque no parezca haber puntos de contacto, las antiguas historias infantiles han sido fuente de inspiración para muchas ideas astronómicas. Cuentos como “Blancanieves y los 7 … Leer más