¿Cuánta masa rodea a la galaxia dominante del cúmulo de Antlia?

Cuando pensamos en galaxias no debemos limitarnos a estrellas y nebulosas: también contienen grandes cantidades de materia oscura, una forma de materia que no emite luz y cuya presencia se detecta por su influencia gravitatoria. Conocer cuánta materia —visible y oscura— rodea a una galaxia es clave para comprender cómo evolucionan estos enormes sistemas. En … Leer más

Supernovas, rayos X y una estrella de neutrones extrema: el caso de SN 2025kg

Las supernovas son explosiones estelares, en las que se libera una enorme cantidad de energía. Algunas de ellas se las ha asociado con destellos muy breves y potentes detectados en rayos X, una forma extremadamente energética de luz. Estos destellos vinculados a explosiones de estrellas se han observado muy pocas veces a lo largo de … Leer más

Los núcleos activos de galaxias: ricos en metales desde los primeros tiempos del Universo 

breves 40

Los núcleos activos de galaxias (AGNs, por sus siglas en inglés) son regiones extremadamente luminosas situadas en el centro de algunas galaxias, donde un agujero negro supermasivo devora materia y libera enormes cantidades de energía. La luz que emiten estos núcleos activos permite estudiar la composición química del gas que los rodea, una pista esencial … Leer más

3I/ATLAS: Un visitante interestelar a toda velocidad

🚀 El miércoles 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS alcanzó su punto más cercano al Sol viajando a unos 250.000 km/h. Romina Di Sisto y Eduardo Fernandez Lajús (IALP, UNLP-CONICET y FCAG) contestaron una serie de preguntas en una nota para el diario La Nación, te compartimos algunos puntos destacados de la misma: ❓ ¿Puede … Leer más

Cúmulos estelares jóvenes en la Nebulosa de la Gaviota: identificación y estudio del gas que los rodea

Charla a cargo de Lucas Melani Rocha Volpe Salón Felix Aguilar – Viernes 7 de noviembre – 13 h Resumen: La  asociación estelar CMa R1/OB1 (~1 kpc) – un ambiente rico en nebulosas de reflexión, de emisión y estrellas jóvenes – constituye un laboratorio ideal para el estudio de la formación estelar y la interacción entre … Leer más

Una nueva mirada sobre la relación masa-radio de las enanas blancas

breves 39

Las enanas blancas son los núcleos residuales de estrellas que agotaron completamente su combustible nuclear, la fuente de energía interna que hace brillar a las estrellas. Aunque su tamaño es comparable al de la Tierra, su masa puede alcanzar la del Sol. La relación entre su masa y su radio es fundamental para comprender estos … Leer más

Tras las huellas del “Superbólido pampeano”: Intenso rastrillaje en campos del departamento Lihuel Calel

Compartimos el informe del grupo de profesionales de la astronomía y la geología que junto con aficionados pampeanos, recorrió campos de la zona de Cuchillo Co: Durante el sábado 18 y domingo 19 de octubre, un grupo de profesionales de la astronomía y la geología, junto con aficionados pampeanos, recorrió campos de la zona de … Leer más

Helium enrichment in O-type stars as a tracer of past binary interaction

Charla a cargo de Carlos Martínez-Sebastián (IAC, España) Salón Meridiano – Viernes 31 de octubre – 13 h Datos de conexión: -Sala personal de posgrado@fcaglp.unlp.edu.ar https://unlp.webex.com/meet/posgrado1 | 28704029699 Resumen: En los cursos clásicos de estructura y evolución estelar se suelen presentar las estrellas masivas de la secuencia principal como objetos bien entendidos. Sin embargo, los … Leer más

Estrellas en pareja: cuando la evolución se vuelve más compleja

breves 38

Las estrellas no siempre viven solas. Muchas forman parte de sistemas binarios, es decir, dos estrellas unidas por la gravedad que pueden llegar a compartir incluso sus propias envolturas gaseosas. En estos casos, su evolución se vuelve mucho más intrincada que la de una estrella aislada. Un equipo integrado por Omar Benvenuto, María Alejandra De … Leer más

Estrellas masivas en pareja: nuevos resultados del proyecto MONOS

breves 37

Las estrellas más masivas del universo suelen nacer y evolucionar en sistemas binarios o múltiples, es decir, en parejas o en grupos unidos por su gravedad mutua. Comprender cómo interactúan entre sí es clave para explicar desde su formación hasta el impacto que tienen en las galaxias de las que forman parte. El proyecto MONOS … Leer más