Cómo afecta un eclipse solar a la atmósfera de la Tierra

breves 32

Durante un eclipse solar, cuando la Luna bloquea momentáneamente la luz del Sol, la atmósfera de la Tierra sufre cambios rápidos y únicos. Un equipo con participación de Guillermo Bosch (IALP-FCAG) y otros investigadores del Laboratorio MAGGIA (UNLP-CIC) y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, aprovechó este fenómeno para estudiar cómo varía la ionósfera, una capa de la atmósfera cargada de partículas eléctricas (electrones) que influye en las comunicaciones satelitales y la navegación.

¿Cómo brillan las nebulosas planetarias en otras galaxias?

breves 31

En un trabajo reciente, que contó con la participación de Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET-UNLP), se desarrolló un nuevo modelo para investigar qué factores afectan el brillo de las nebulosas planetarias. El equipo estudió el rol de la metalicidad (es decir, la proporción de elementos químicos más pesados que el helio, a los que se generaliza con el nombre de “metales”), “la edad” y del contenido de helio, características que dependen de la historia de formación estelar de cada galaxia.

Las gigantes azules no son tan estables como parecen

breves 29

Las gigantes azules son estrellas masivas que atraviesan un momento breve pero clave entre su etapa como estrellas enanas y sus fases más evolucionadas como estrellas supergigantes, para finalizar explotando como una supernova. Aunque parecen estables a primera vista, su brillo cambia de forma compleja y continua, y eso ofrece información valiosa sobre su estructura interna y evolución. Lydia Cidale, Matías Ruiz Díaz y Aldana Alberici Adam (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de República Checa, analizaron la variabilidad de 41 de estas estrellas utilizando datos del satélite espacial TESS, que permite observar pequeños cambios en su luminosidad con altísima precisión.

Acumulaciones extremas de materia oscura alrededor de agujeros negros

breves 27

Valentina Crespi y Carlos Argüelles (IALP, CONICET–UNLP), junto a Jorge Rueda (ICRANet, UNIFE), estudiaron cómo la materia oscura puede concentrarse en regiones pequeñas cuando está influenciada por un agujero negro supermasivo. En estas zonas, conocidas como “picos” (del ingles spikes), la densidad crece bruscamente y su existencia podría tener un rol clave en la formación de los agujeros negros más masivos del Universo.

Estrellas masivas evolucionadas en galaxias vecinas

breves 26

Una colaboración internacional —con participación de María Laura Arias, Andrea Torres y Lydia Cidale (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Brasil y República Checa— analizó estrellas masivas en etapas avanzadas de su evolución, ubicadas en M31 y M33, dos galaxias cercanas a la Vía Láctea. Para ello, utilizaron espectros en el infrarrojo cercano obtenidos con el telescopio Gemini Norte.

Cómo evolucionan las enanas blancas de núcleo de helio en sistemas binarios extremos

breves 25

¿Qué pasa cuando dos estrellas viven tan cerca que dan una vuelta una alrededor de la otra en apenas una hora?
El trabajo de Leandro Althaus, Leila Calcaferro y Alejandro Córsico (IALP, CONICET–UNLP), junto a Warren Brown (CfA, Harvard & Smithsonian), usa modelos computacionales para entender estas diferencias. Saber cuánta envoltura de hidrógeno conservan permite reconstruir la historia de estos sistemas… y predecir su final. Porque, con el paso de millones de años, ambas estrellas seguirán acercándose, hasta que finalmente se fusionen en una nueva y única enana blanca, formada por la unión de las dos.

El origen de elementos químicos raros como el plomo en algunas estrellas

breve 24

Tiara Battich y Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Alemania y España, estudiaron un tipo de proceso nuclear capaz de crear nuevos átomos que es muy poco común: el proceso intermedio de captura de neutrones o proceso-i. Este proceso puede ocurrir en situaciones extremas cuando el hidrógeno de la superficie es súbitamente arrastrado al interior estelar.

Corrientes estelares y materia oscura: una mirada cuántica

Cuando una galaxia pequeña se acerca a la Vía Láctea, sufre fuerzas de marea tan intensas que puede desgarrarse. Las estrellas que son arrancadas forman una corriente estelar.
En un nuevo trabajo, Santiago Collazo, Martín Mestre y Carlos Argüelles (IALP, CONICET-UNLP) usaron, por primera vez, un modelo de halo de materia oscura para explicar observaciones recientes de la corriente estelar de Sagitario.