Corrientes estelares y materia oscura: una mirada cuántica

Cuando una galaxia pequeña se acerca a la Vía Láctea, sufre fuerzas de marea tan intensas que puede desgarrarse. Las estrellas que son arrancadas forman una corriente estelar.
En un nuevo trabajo, Santiago Collazo, Martín Mestre y Carlos Argüelles (IALP, CONICET-UNLP) usaron, por primera vez, un modelo de halo de materia oscura para explicar observaciones recientes de la corriente estelar de Sagitario.

¿El polvo frena o impulsa a los planetas a cambiar de órbita durante la formación?

breves 22

Aunque el polvo representa apenas el 1% de la masa en los discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes, los cuales están constituidos mayoritariamente por gas, su influencia puede ser decisiva en la formación planetaria. En este nuevo estudio, Octavio Guilera y Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Chile y Dinamarca, analizaron el efecto del polvo sobre los planetas en formación y cómo afecta su migración.

Una supernova cercana que aún tiene cosas para contar

Breves 20

🧪 Un equipo del IALP (CONICET–UNLP), conformado por los investigadores Gastón Folatelli, Lucía Ferrari y Keila Ertini, utilizó datos del Observatorio Gemini para estudiar la evolución tardía de la supernova SN 2023ixf, una de las más brillantes y cercanas de las últimas décadas. 🧭 Esta supernova se clasificó como supernova de tipo II, ya que … Leer más

 ¿Cuánto carbono hay en los núcleos activos de galaxias? Un nuevo paso para estimar su “metalicidad”

breves 19

Un equipo internacional con participación de Mónica Cardaci y Guillermo Hägele (investigadores del IALP) estudió cómo medir con mayor precisión la metalicidad (abundancia de elementos químicos más pesados que el helio) en núcleos activos de galaxias (AGNs), regiones donde un agujero negro supermasivo genera intensísima radiación al absorber enormes cantidades de gas de sus alrededores.

¿Una supernova con “turbo”? 

Breves del IALP 18

Un nuevo estudio liderado por investigadoras del IALP, Lili Roman Aguilar, Keila Ertini y Melina Bersten, junto a Manuela Sáez (U de California, EEUU y RIKEN, Japón), analizó una de las supernovas más recientes, probablemente asociada a fenómenos de más alta energía registrados en el universo actual, los estallidos de rayos gamma (GRB). Se trata de la SN 2023pel.

Una supernova flashera

Supernova 2024ggi.

La prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics acaba de publicar un trabajo liderado por la Lic. Keila Ertini, becaria doctoral de nuestro Instituto, en el cual se logra modelar por primera vez, integrando observaciones fotométricas y espectroscópicas, la explosión de la supernova SN 2024ggi. El equipo que llevó a cabo el trabajo está integrado además por … Leer más

¿Arañas estelares? Un nuevo paso para entender a los púlsares “cazadores”

breves 17

Un equipo del IALP, integrado por Omar Benvenuto, Alejandra De Vito, Leonela Novarino y Maite Echeveste (también afiliada al INAF, Italia), modeló la evolución de unos sistemas binarios peculiares para investigar un nuevo subtipo: los sistemas “Huntsman”.

Aunque no lo veamos … el cielo cambia

El cielo nocturno deslumbra sobre el Observatorio Rubin en esta foto de octubre de 2024. La Vía Láctea se extiende sobre nosotros en la luz menguante del atardecer. Venus brilla intensamente a la izquierda, mientras que el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) aparece justo encima del observatorio en el centro.

Todos los que alguna vez hemos contemplado el cielo nocturno durante algún tiempo nos hemos conmovido ante su vasta quietud, a veces interrumpida por una estrella fugaz o más seguramente por un avión o un satélite. Aunque a simple vista el cielo nocturno parece inmutable, está en constante transformación. Todas las noches, millones de eventos … Leer más