Estrellas masivas evolucionadas en galaxias vecinas

breves 26

Una colaboración internacional —con participación de María Laura Arias, Andrea Torres y Lydia Cidale (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Brasil y República Checa— analizó estrellas masivas en etapas avanzadas de su evolución, ubicadas en M31 y M33, dos galaxias cercanas a la Vía Láctea. Para ello, utilizaron espectros en el infrarrojo cercano obtenidos con el telescopio Gemini Norte.

Cómo evolucionan las enanas blancas de núcleo de helio en sistemas binarios extremos

breves 25

¿Qué pasa cuando dos estrellas viven tan cerca que dan una vuelta una alrededor de la otra en apenas una hora?
El trabajo de Leandro Althaus, Leila Calcaferro y Alejandro Córsico (IALP, CONICET–UNLP), junto a Warren Brown (CfA, Harvard & Smithsonian), usa modelos computacionales para entender estas diferencias. Saber cuánta envoltura de hidrógeno conservan permite reconstruir la historia de estos sistemas… y predecir su final. Porque, con el paso de millones de años, ambas estrellas seguirán acercándose, hasta que finalmente se fusionen en una nueva y única enana blanca, formada por la unión de las dos.

El origen de elementos químicos raros como el plomo en algunas estrellas

breve 24

Tiara Battich y Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Alemania y España, estudiaron un tipo de proceso nuclear capaz de crear nuevos átomos que es muy poco común: el proceso intermedio de captura de neutrones o proceso-i. Este proceso puede ocurrir en situaciones extremas cuando el hidrógeno de la superficie es súbitamente arrastrado al interior estelar.

Corrientes estelares y materia oscura: una mirada cuántica

Cuando una galaxia pequeña se acerca a la Vía Láctea, sufre fuerzas de marea tan intensas que puede desgarrarse. Las estrellas que son arrancadas forman una corriente estelar.
En un nuevo trabajo, Santiago Collazo, Martín Mestre y Carlos Argüelles (IALP, CONICET-UNLP) usaron, por primera vez, un modelo de halo de materia oscura para explicar observaciones recientes de la corriente estelar de Sagitario.

¿El polvo frena o impulsa a los planetas a cambiar de órbita durante la formación?

breves 22

Aunque el polvo representa apenas el 1% de la masa en los discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes, los cuales están constituidos mayoritariamente por gas, su influencia puede ser decisiva en la formación planetaria. En este nuevo estudio, Octavio Guilera y Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Chile y Dinamarca, analizaron el efecto del polvo sobre los planetas en formación y cómo afecta su migración.

Una supernova cercana que aún tiene cosas para contar

Breves 20

🧪 Un equipo del IALP (CONICET–UNLP), conformado por los investigadores Gastón Folatelli, Lucía Ferrari y Keila Ertini, utilizó datos del Observatorio Gemini para estudiar la evolución tardía de la supernova SN 2023ixf, una de las más brillantes y cercanas de las últimas décadas. 🧭 Esta supernova se clasificó como supernova de tipo II, ya que … Leer más

 ¿Cuánto carbono hay en los núcleos activos de galaxias? Un nuevo paso para estimar su “metalicidad”

breves 19

Un equipo internacional con participación de Mónica Cardaci y Guillermo Hägele (investigadores del IALP) estudió cómo medir con mayor precisión la metalicidad (abundancia de elementos químicos más pesados que el helio) en núcleos activos de galaxias (AGNs), regiones donde un agujero negro supermasivo genera intensísima radiación al absorber enormes cantidades de gas de sus alrededores.

¿Una supernova con “turbo”? 

Breves del IALP 18

Un nuevo estudio liderado por investigadoras del IALP, Lili Roman Aguilar, Keila Ertini y Melina Bersten, junto a Manuela Sáez (U de California, EEUU y RIKEN, Japón), analizó una de las supernovas más recientes, probablemente asociada a fenómenos de más alta energía registrados en el universo actual, los estallidos de rayos gamma (GRB). Se trata de la SN 2023pel.

Una supernova flashera

Supernova 2024ggi.

La prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics acaba de publicar un trabajo liderado por la Lic. Keila Ertini, becaria doctoral de nuestro Instituto, en el cual se logra modelar por primera vez, integrando observaciones fotométricas y espectroscópicas, la explosión de la supernova SN 2024ggi. El equipo que llevó a cabo el trabajo está integrado además por … Leer más