🧪 Un equipo del IALP (CONICET–UNLP), conformado por los investigadores Gastón Folatelli, Lucía Ferrari y Keila Ertini, utilizó datos del Observatorio Gemini para estudiar la evolución tardía de la supernova SN 2023ixf, una de las más brillantes y cercanas de las últimas décadas.
🧭 Esta supernova se clasificó como supernova de tipo II, ya que se originó en una estrella de alta masa (mayor a 8 veces la masa del Sol) y presentó hidrógeno en su espectro. Gracias a su detección temprana y a la gran cantidad de datos de la estrella original previos a la explosión, esta supernova ha sido objeto de múltiples investigaciones. Ahora, el nuevo estudio se enfoca en lo que ocurrió ¡445 días después de la explosión!
🌠 A esa altura, la supernova ya entró en una fase llamada nebular, en la que se pueden ver las regiones que formaban el antiguo núcleo estelar. Pero además, en este caso, los espectros revelaron señales claras de interacción entre los restos de la explosión y material que la estrella había expulsado siglos antes, en forma de viento estelar.
🔍 En particular, la forma en que puede verse la presencia de hidrógeno en el espectro (la llamada “línea Hα”) pone en evidencia el choque de la eyecta de la supernova con una capa previa de material a unas 70 veces la distancia Tierra-Sol de la estrella. Esa capa podría haberse formado unos 500 a 1000 años antes de la explosión, revelando episodios antiguos de pérdida de masa.
🌟 Finalmente, al analizar otros elementos del espectro (como oxígeno y calcio) que no están afectadas por la interacción, los autores estimaron que la estrella original tenía una masa de entre 10 y 15 veces la del Sol.
🔭 Este trabajo es el quinto publicado por el equipo del IALP sobre esta supernova tan importante. ¡Y continuará con nuevas observaciones! Seguinos para más novedades en la comprensión de las últimas etapas de vida de las estrellas masivas.
+paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025A%26A…698A.213F/abstract