La supernova SN 2024ggi explotó en la galaxia NGC 3621, a “solo” unos 23 millones de años luz, convirtiéndose en una de las más cercanas de la década. Su cercanía permitió un seguimiento detallado tras la explosión.
🔭 Un equipo con fuerte participación del IALP -Keila Ertini, Tomás Regna, Lucía Ferrari, Melina Bersten, Gastón Folatelli, Axel Méndez Lorca, Eduardo Fernández Lajús, Gabriel Ferrero, Lili Román Aguilar, Cristina Putkuri y Jonathan Moreno-, junto a colegas de Argentina y Chile y estudiantes de la FCAG (UNLP), combinó observaciones fotométricas (medición precisa de la intensidad de la luz) y espectroscópicas (distribución de la luz en sus longitudes de onda) obtenidas en los observatorios de El Leoncito (CASLEO, San Juan, Argentina), Las Campanas y Las Cumbres (Chile), y realizó un modelado computacional de la curva de luz (cambios en la luz emitida a lo largo del tiempo) y las velocidades de expansión del material expulsado.
💥 Sus resultados indican que la explosión provino de una estrella masiva (con una masa al momento de su formación de alrededor de 15 veces la masa del Sol), rodeada por una envoltura densa de gas. Este material circundante, expulsado en forma de intenso viento estelar en los últimos años antes de la explosión, fue clave para explicar tanto el brillo observado como las velocidades del material expulsado. Según la simulación, la estrella perdió el equivalente a media masa de nuestro Sol en esta etapa final previa a la explosión, y fue este gas precedente el que moldeó las variaciones de luz observadas.
Este trabajo presenta un análisis detallado de SN 2024ggi basado en un seguimiento con gran cobertura temporal de los datos, y aporta información valiosa sobre las etapas finales de evolución de las estrellas masivas, previas a su final como una supernova.
+paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025A%26A…699A..60E/abstract