Astrónomas del IALP, María Laura Arias y Lydia Cidale, junto a colegas de República Checa, estudiaron la estrella HD 144812, una supergigante amarilla de nuestra Galaxia que parece estar atravesando una etapa muy poco común de su evolución.
¿Qué encontraron?
Este objeto muestra un exceso de luz infrarroja, fenómeno que es típico en estrellas que están perdiendo masa de forma intensa. Gracias a instrumentos de última generación del Observatorio Gemini, mediante el análisis de la luz estelar, el equipo detectó la presencia de hidrógeno y hierro, con características particulares que sugieren la presencia de una estrella compañera envuelta en un disco de gas.
Además, observaron emisión de luz característica de moléculas de monóxido de carbono (CO), que se interpreta como gas expulsado por la estrella principal en una etapa anterior, cuando era supergigante roja (una estrella envejecida, de enorme tamaño y de baja temperatura). El material expulsado habría formado un anillo o disco alrededor del sistema binario.
¿Por qué es importante?
Todo indica que HD 144812 es una estrella en una fase post-supergigante roja, una etapa extremadamente rara y breve en la vida de las estrellas masivas, justo antes de que exploten como supernovas. El hecho de que forme parte de un sistema binario, sugiere que la interacción entre ambas estrellas podría estar acelerando o alterando su evolución.
Este trabajo aporta una pieza clave para entender cómo evolucionan las estrellas masivas y cómo pierden masa en sus últimos suspiros.
Una historia de compañeras estelares, discos de gas y evolución estelar al borde de la explosión.
Este trabajo se realizó en el marco de la colaboración OCEANS (Overcoming Challenges in the Evolution And Nature of Massive Stars) investiga diversos aspectos físicos de las estrellas masivas, como objetos individuales, en sistemas dobles o múltiples. Es un proyecto interdisciplinario con expertos en matemáticas, física, astrofísica, informática, dinámica de fluidos y estadística. Sus miembros pertenecen a un consorcio de países que comprende: República Checa, Alemania, Francia, Polonia, España, Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. El proyecto contempla un activo intercambio de científicos mediante viajes y estadías y está financiado por la Unión Europea (Marie Skłodowska-Curie Actions programme). +info: https://stel.asu.cas.cz/OCEANS/
paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025MNRAS.540L..28K