Ganadores del 1er concurso de fotografía del IALP
Categoría “Astronomía y sociedad”
“Astronomía y sociedad” comprende una categoría de imágenes que se asocian con nuestra percepción del universo, la contemplación de una multitud de estrellas y de sus insondables vacíos. Confronta nuestra visión del cielo esplendoroso con la herencia del ser humano, sus construcciones y actividades.
El jurado de este concurso, conformado por el fotógrafo Guillermo E. Sierra y los astrónomos Favio Faifer y Roberto Venero, desean hacer llegar a los participantes del siguiente mensaje:
“Decidir en este concurso fue extremadamente difícil. Todas las obras tienen una gran calidad y cada una destaca por virtudes muy diferentes. Felicitaciones a los concursantes que nos compartieron su talento, el fruto de su arduo trabajo realizado en horas de admirable paciencia, su entusiasmo y su pasión por el cielo con sus portentosas bellezas. Después de un debate muy intenso del Jurado, eligimos premiar a los concursantes que se listan a continuación.“
1er Premio: Cráter del Triásico – por Gonzalo Javier Santile (Córdoba)

Comentarios del jurado: Al sumergirnos en esta imagen descubrimos el vasto pasado de nuestro planeta; nos relata su historia de catástrofes y renacimientos, de tiempos primitivos y de cielos inmutables. La lejana inmensidad del relieve, de sus distantes galaxias y de su espacio remoto nos motiva a la perplejidad, a indagar una explicación de nuestra propia existencia. Por eso, en esta imagen, el hombre contempla, observa, descubre. Se abre paso en el universo.
Comentarios del autor: “En la vasta extensión de la Quebrada de Talampaya (o ‘rio seco del tala’), por un camino de una gran dificultad, se extiende este cráter de 3 km poco conocido, llamado ‘Ciudad Perdida’. La experiencia nocturna es alucinante y, en esta imagen, tuve la suerte de poder captar este enorme hoyo lleno de geoformas, creadas por la erosión del viento y el agua a través de miles de años. Mientras bajaba la Luna en fase media creciente, y solo se veía una tenue luz de su anillo, la luz zodiacal la iluminaba tenuemente. La Vía Láctea se dejaba ver con las Nubes de Magallanes. No es el encuadre de Vía Láctea que me permitiera hacer un arco, pero ya estar ahí fue mágico.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Fecha de toma 16/9/23 – Lugar: Parque Nacional Talampaya, La Rioja, Argentina – Camara: Nikon D750 astromodificada – Cielo: focal 30 mm d 2.8 iso 2000 – exposiciones al cielo 7 tomas verticales de 30 segundos por dos con rastreador de estrellas, 7 tomas verticales al suelo en un poco más que el final de la hora azul a iso 1600 d 6.3 exp 10 segundos por toma. Cosido panorámico en Ptgui, control de luces y sombras en Ps, apilado cielo en Sequator.
2do Premio: Historias de óxido e infinito – por Martín Moliné (Río Negro)

Comentarios del jurado: Esta imagen contrasta las estrellas eternas con nuestros anhelos roídos y tan limitadamente humanos. Un destino de estrellas que desearíamos visitar con nuestras capacidades y tecnologías, pero que resulta tan lejano e insondable, que quedamos varados en el camino. Solo nos resta contemplar con asombro y descubrir tantos mundos como podamos en esta, nuestra breve aventura.
Comentarios del autor: “La obra presenta el centro de la Vía Láctea apareciendo sobre el cerro ‘La Buitrera’. Abajo, restos de una camioneta oxidada contrastan tiempos y tamaños humanos con la inmensidad de nuestra galaxia.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Lugar: cerro “La Buitrera”, Río Negro. Tomada con una cámara Canon 80d y un lente Canon 18-135 en f/3,5. La fotografía del cielo corresponde a un apilado de 9 minutos con fotografías individuales de 30 segundos tomadas a las 11 de la noche. El foreground corresponde a una exposición de 10 minutos. El apilado se realizó son siril, y se proceso con siril, starnet+ y Photohop.
3er Premio: Polvo en el viento (solar) – por Guillermo Abramson (Río Negro)

Comentarios del jurado: Un panorama que muestra la noche real donde, curiosamente, la oscuridad abre las puertas a lo invisible. Podríamos pensar que con más luz se ve mejor nuestro entorno, pero este es el claro ejemplo de todo lo oculto. Esa formidable galaxia que habitamos, esos reinos recónditos avistados por temerarios navegantes y esa luz que parece irrumpir entre nuestras montañas, como un rayo de gloria. Es nuestro cielo del sur.
Comentarios del autor: “La luz zodiacal es la parte más brillante de una banda de luz que se extiende a lo largo de la eclíptica. Es luz solar reflejada por una infinidad de granos de polvo, que pueblan el plano de la eclíptica en todo el sistema solar. Su origen, su dinámica, su interacción con el viento y la corona solares, y su presencia en otros sistemas planetarios, son en buena parte desconocidos. La parte más brillante, más cercana al Sol, es una de las regiones de la atmósfera solar: la corona K. Se la puede observar con instrumentos especiales o durante los eclipses totales de Sol, a partir de aproximadamente 4 radios solares. Conviene tratar de observarla cerca del equinoccio de primavera, cuando la eclíptica se yergue más vertical sobre el horizonte del anochecer y esta luz se distingue mejor al alzarse por encima del cielo turbio del horizonte. En esta ocasión me sorprendió el fantasmal resplandor de la luz zodiacal, alzándose sobre el cerro Capilla, en Bariloche. Poco antes había visto la corona solar con mis propios ojos durante un eclipse total, cuya extensión en el espacio interplanetario forma esta banda de luz. Fue una experiencia maravillosa, como estar en casa en el sistema solar, con la galaxia más allá.”
Datos técnicos (suministrados por el autor):Panorama compuesto por 10 tomas con la cámara en trípode, lente de 14 mm, exposiciones de 15 s f/2. RAWs compuestas en Autopano y procesadas en Photoshop.
Menciones:
Valquirias en un horizonte rojo – por Pablo Javier Lucero (Italia)

Comentarios del jurado: Esta imagen vibrante y expresiva está llena de inquietud, como anticipando la llegada de una colosal tormenta solar que cambiará nuestro mundo. El hombre contempla su fugaz destino, diminuto frente a una naturaleza caótica, pero llena de impiadosa belleza.
Comentarios del autor y datos técnicos: “La foto en cuestión es un panorama compuesto de unas 30 imágenes donde se pueden apreciar auroras rojas en cielos italo franceses, justo en la frontera, con la Vía Láctea ‘encerrando’ el rojo fenómeno y yo por debajo a la izquierda, iluminado con un flash disparado remotamente. Se tomó la noche del 10 de octubre, luego de perseguir al cometa A3 durante semanas sin ninguna suerte debido a las nubes. Esa tarde se despejó y salí sin dudarlo. La captura de la imagen fue bastante caótica, ya que no esperaba ver auroras en Italia y el asombro, debo reconocerlo, me superó completamente. Pero el proceso fue el mismo de siempre, utilicé un cabezal panorámico donde monté mi cámara con un lente 24mm F 1.8. Comencé a tomar fotos con una inclinación de 30° hacia arriba y 30° hacia abajo, para luego tomar una foto del cenit y una del nadir, para poder completar un panorama en 360°. Luego de eso, decidí agregarme a mí mismo, como si de un retrato se tratase. El post procesado incluyó el re-ajuste del balance de blancos, más alguna corrección leve a los pastos que estaban cerca mío ya que, con la luz del flash, al querer unir esa parte en el panorama, hubo un pequeño desplazamiento de algunas piedras y elementos que estaban bajos en el suelo. Luego de arreglar esos detalles, el post procesado fue bastante normal, un poco de contraste, luces y blancos más algunos ajustes al cielo de forma separada. La foto final tiene 21447×12880 pixels combinado con proyección de ojo de pez y pesa más de 165 MB.”
El Infiernillo – por Gonzalo Amin Chemez (Tucumán)

Comentarios del jurado: Tu viaje se detiene en esta imagen, en un paraje solitario, solo para quedar atrapado en una imponente maraña de estrellas. Nubes interestelares, nubes de estrellas, nubes cercanas, casi indistinguibles unas de otras, mezclándose en el cielo y en nuestro pensamiento.
Datos técnicos (aportados por el autor): Fotografía panorámica compuesta de 9 fotos verticales. Tomadas con 24mm en f2.8 iso 3200 y 25” de exposición. En “El Infiernillo”, Tucumán.
Abandonada – por Isaías López Madariaga (Tucumán)

Comentarios del jurado: El pasado de, quizás, una lejana infancia. El marco glorioso de nuestra galaxia. Una vista que invita al recuerdo del cielo perdido y al recuerdo de esa casa que, lentamente, va siendo desgastada por el olvido.
Datos técnicos (suministrados por el autor): Vía láctea sobre una casa abandonada. Panorámica unida con Lightroom, editada en Photoshop.
Luces del Sur – por Melisa Inés Quintero (Santa Cruz)

Comentarios del jurado: La soledad se acompaña con las estrellas. Las distantes montañas atestiguan el asombro. El cielo se dispone a dispersar un color inesperado que todo lo impregna, sembrando serenidad.
Comentarios de la autora: “Imagen tomada en el mirador hacia el Valle Lunar, en la Ruta Escénica 41, Los Antiguos. Fue la segunda noche en mi vida que presencié auroras australes y en el lugar donde vivo. Un verdadero regalo. Noche con luna.”
Datos técnicos (suministrados por la autora): Canon 5D Mark III. Lente Tokina AT-X 116 11-16mm 2.8 8.0 seg, f/3,2, ISO 2500. Fecha: 10/10/2024 23:58. Revelado digital con Lightroom. No tiene retoques ni montajes.