Ganadores del 1er concurso de fotografía del IALP
Categoría “Objetos de estudio astronómicos”
Esta categoría incluye imágenes que requieren de un telescopio u otros instrumentos semejantes, junto al uso de filtros, dispositivos de seguimiento, cámaras especiales y técnicas de procesamiento más elaboradas, entre otros.
El jurado de este concurso, conformado por el fotógrafo Guillermo E. Sierra y los astrónomos Favio Faifer y Roberto Venero, desean hacer llegar a los participantes del siguiente mensaje:
“Decidir en este concurso fue extremadamente difícil. Todas las obras tienen una gran calidad y cada una destaca por virtudes muy diferentes. Felicitaciones a los concursantes que nos compartieron su talento, el fruto de su arduo trabajo realizado en horas de admirable paciencia, su entusiasmo y su pasión por el cielo y sus portentosas bellezas. Después de un debate muy intenso del Jurado, eligimos premiar a los siguientes concursantes.”
1er Premio: Un delfín nadando en el océano cósmico – por Hugo José Landolfi (Buenos Aires)

Comentario del jurado: Una cuidada imagen de la nebulosa Sharpless 2-308, la cual rodea a la estrella Wolf-Rayet llamada EZ Canis Majoris. La impactante toma destaca por su nitidez y nivel de detalle. La elección de los filtros Hα (tonos rojizos) y OIII (tonos verde azulados) revela la complicada estructura de la nebulosa, dándole un tono etéreo y fantasmal. Su visión es como la de una burbuja de escarcha, transmitiendo una sensación de quietud y de hielo.
Comentarios del autor: “La fotografía muestra la nebulosa Sharpless 2-308, también conocida como Nebulosa del Delfín, la cual se ubica en la constelación del Can Mayor, a unos 5.000 años luz de distancia. La misma es el resultado directo de los fenómenos asociados con estrellas masivas en fases avanzadas de evolución. La nebulosa debe su característica forma de burbuja, que abarca aproximadamente 60 años luz de diámetro, a la peculiar estrella que alberga en su centro. En el corazón de Sharpless 2-308 se encuentra EZ Canis Majoris, una estrella Wolf-Rayet que constituye la fuente de esta estructura. Esta estrella, con más de veinte veces la masa del Sol, representa una fase breve y de gran dinamismo en la vida de las estrellas más masivas del universo. El característico resplandor azulado que domina la apariencia visual de la nebulosa proviene principalmente de átomos de oxígeno ionizado. Este oxígeno tiene un origen específico: se desprendió de la estrella durante etapas más tempranas de su evolución, cuando expulsaba vientos más densos y lentos. Posteriormente, los vientos ultrarrápidos de la fase Wolf-Rayet han barrido este material previamente expulsado, empujándolo hacia afuera y creando la impresionante estructura en forma de burbuja que observamos actualmente. El sistema Sharpless 2-308 representa un laboratorio excepcional para el estudio de las fases terminales de estrellas masivas. Las estrellas de tipo Wolf-Rayet como EZ Canis Majoris se encuentran en una fase previa a la explosión de tipo supernova, permitiéndonos observar los procesos físicos que preceden a estas grandes explosiones estelares.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Telescopio: Refractor apocromático Sterlarvue SVX140 -Montura: iOptron CEM70 – Cámara: QHY 268M Pro – Modalidad: Banda angosta, paleta HOO -Filtros: OIII y Hα de 3 nm – Guiado: Telescopio refractor William Optics 50 mm con cámara ZWO -Tomas: 325 Lights x 300s en OIII + 130 Lights de Hα. 300 Bias, 30 Flats por noche y por filtro, 40 Darks – Tiempo total de integración aproximado: 38 horas (11 horas de Hα y 27 horas de OIII).
2do Premio: NGC 2359 Casco de Thor – por Juan Pablo Patallo (Buenos Aires)

Comentario del jurado: La imagen muestra una magnífica vista de la nebulosa NGC 2359. Se trata de una nebulosa de emisión en forma de burbuja, alrededor de una estrella Wolf-Rayet. En la misma puede apreciarse el intrincado conjunto de filamentos con gran contraste y una adecuada elección para una atractiva paleta de colores. Escapando de su esférica simetría, el material irrumpe en el medio interestelar, esparciendo su contenido difuso y creando un escenario de proporciones épicas para el casco de un dios.
Datos técnicos (suministrados por el autor): Edge HD 9.25 Celestron F7 Reductor Focal 0.7x -Montura ecuatorial Cgem – Guiado Off Axis Guider + Svbony 305 – Cámara principal Así 2600 MC -150 lights de 180seg + Tomás de Calibración – Filtro Optolong L Enhance – Tiempo total de integración 8 horas – Bortle 7/8 – 1, 2 Y 3 de diciembre – Apilado y procesado con Pixelinsight.
3er premio: Secuencia de un eclipse total de Sol y shadow bands – por Pablo Daniel Barrios (Buenos Aires)

Comentario del jurado: La imagen muestra un eclipse total de Sol en una secuencia precisa de tomas. En cada imagen se aprecia un elevado nivel de detalle, combinada con la nubosidad y las bandas oscuras que crean un todo brumoso, repleto de misterio. El arreglo de la sucesión de imágenes destaca por su simetría, poniendo en manifiesto el cuidado y la obsesión por el detalle en la obtención de cada una de las tomas.
Comentarios del autor: “Unos instantes antes de la totalidad en el eclipse de Sol de diciembre de 2020 (Valcheta, Río Negro), se pueden observar bandas de sombras sobre una fina capa de nubes (y un atisbo de corona solar) sobre los cirros. Las bandas de sombra son líneas delgadas y onduladas de luz y oscuridad alternadas, que pueden verse moviéndose y ondulando en paralelo en superficies inmediatamente antes y después de un eclipse solar total. En esta foto se las ve sobre una capa de cirros. Son causadas por la refracción de la turbulencia atmosférica de la Tierra y de la luz solar a medida que esta se adelgaza. Ocurre aproximadamente un minuto antes de la totalidad.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Cámara Canon t6i y lente Sigma 70-300 sobre una montura de seguimiento Star Adventurer – ISO 100; f/16; 1/60 segundos; a 263 mm durante la totalidad sin filtro. En la etapa parcial con filtro de mylar aluminizado. Tomas individuales unidas con Adobe Photoshop sobre la imagen de la totalidad.
Menciones
Nebulosa de la Laguna – por Ernesto Sergio Garay (Santa Fe)

Comentario del jurado: La imagen muestra la nebulosa Messier 8, una región HII asociada a una nube molecular gigante, donde tiene lugar la formación de nuevas estrellas. La delicada toma, con un armonioso encuadre, presenta un gran nivel de detalle con los pequeños filamentos oscuros y las estrellas brillantes. La imagen ofrece, de manera sublime, la sensación de volumen de la nebulosa; le da profundidad como si se tratara de una extraña caverna.
Comentarios del autor: “Se observa la nebulosa de emisión Messier 8 (Nebulosa de la Laguna), obtenida desde cielos urbanos con una cámara DSLR astromodificada mediante fotografía de larga exposición a foco primario.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Telescopio Sky-Watcher Explorer 200 PDS f/5 – Montura: EQ5 GoTo – Cámara principal: Canon EOS 1000D astromodificada – Filtro: Optolong L-pro –Telescopio guía: SvBony SV 65 f/4 – Cámara guía: ZWO ASI 120 MC-S – Adquisición: 218 fotos de 60″ de exposición (ISO 400) calibradas con flats, darks y bias frames y apiladas con Siril. Contaminación lumínica: Bortle 8. Software: PHD2 para guiado, AstroPhotographyTools para captura automática y Siril para procesado (apilamiento) y post-procesado (balance de color y ajuste de niveles).
Eclipse y eyección – por Guillermo Abramson (Río Negro)

Comentario del Jurado: Una visión asombrosa que muestra la delicada estructura de cabellera de la corona solar, obtenida durante un eclipse total de Sol. En ella pueden apreciarse las portentosas corrientes de gas de la corona, guiándose por el intenso campo magnético solar, junto a espectaculares prominencias rosadas del borde del Sol.
Comentarios del autor y datos técnicos: “Esta imagen de gran rango dinámico de la corona solar durante el eclipse solar total del 14 de diciembre de 2020 muestra, además de las estructuras usuales en forma de filamentos, el frente, la cavidad y el núcleo de una gran eyección de masa coronal, que se había originado en una fulguración 90 minutos antes. La imagen es una combinación de 8 fotografías tomadas con la cámara en trípode, con lente de 270 mm, cubriendo un rango de 11 stops, justo después del segundo contacto. La imagen resultante fue procesada con un filtro de wavelets radiales para destacar la estructura de la corona. En la parte superior de la imagen puede verse (en la resolución completa) el cometa rasante C/2020 X3, que había sido descubierto el día antes, y que no sobrevivió al perihelio.”
Pie Grande – por Leandro Emiliano Fernández Pohle (La Rioja)

Comentario del jurado: En esta imagen de campo amplio conviven tres grandes nebulosas de emisión: Messier 8 (debajo derecha), Messier 20 (arriba derecha) y NGC 6559 (medio izquierda). El hidrógeno nebular brilla con intensa luz rojiza, aunque la cautivante nebulosa M20 destaca por su color azulado de luz reflejada de sus estrellas más calientes.
Comentarios del autor: “Las nebulosas oscuras y brillantes juegan con el fondo de estrellas del centro de nuestra vía láctea creando la imagen aparente de un pie gigante donde la roja y brillante Nebulosa de la Laguna, sería el talón y hacia la izquierda las nebulosas oscuras forman el contorno para completar esta extremidad. Hacia arriba a la derecha podemos ver la Nebulosa Trífida que contiene tres tipos de nebulosidad, de reflexión azul, roja de emisión y oscura de polvo que bloquea la luz del fondo, dando la apariencia de tres lóbulos, de allí su nombre.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Fecha: 2 de Junio de 2019 7:18-8:18 UTC – Lugar: Santa Vera Cruz, La Rioja – Telescopio: SkyWatcher Esprit 100ED – Cámara: Canon 6D modificada y refrigerada (-10 ºC) – Montura: SkyWatcher NEQ6 – Guiado: SkyWatcher 80/400 + QHY5LII con PHD2 – Imágenes: lights 5x300s ISO1600, 39 darks, 21 flats, 21 dark flats, 200 bias – Apilado con DeepSkyStacker y procesado con Photoshop CS5.
Una columna de polvo interestelar – por Mario Enrique Nicotra (Córdoba)

Comentario del jurado: En esta imagen de la nebulosa de emisión M42, con intensa formación estelar, se han destacado las columnas de polvo, lo cual la hace diferente de otras tomas más frecuentes de la misma nebulosa. Con esta técnica, la imagen adquiere una curiosa profundidad, un volumen formado por complejos planos de proximidad y lejanía, en esta cálida cuna de estrellas.
Comentarios del autor: “Es una imagen de la extremadamente conocida M42, en la constelación de Orión. Es un reprocesado de una imagen del 2022, donde intenté resaltar las columnas de polvo que ocultan parte de la nebulosa, dándole una apariencia un poco menos plana de lo que había logrado hasta el momento. Fue tomada a lo largo de 2 noches desde Unquillo, provincia de Córdoba.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Meade Series 6000 80mm Apo Triplet – SkyWatcher EQ6R Pro – QHY294M Pro – Filtros Optolong – Astroberry – 50 imágenes apiladas de 300 segs c/u (10 Rojo, 10 Verde, 10 Azul, 10 Hα y 10 SII) . Imagen apilada y procesada con el programa Pixinsight.
Cenizas de luz – por Juan Manuel Bulacio (Tucumán)

Comentario del jurado: Una imagen detallada de la nebulosa planetaria Messier 27, destacando su estructura interna filamentosa. Los colores y el procesado producen una imagen frágil, sutil y traslúcida como una medusa. Su tenue perfil revela el retorno mortecino de material que, en tiempos remotos, brilló con todo su esplendor desde el interior estelar.
Comentarios del autor: “Nebulosa Dumbbell M27. Últimos destellos de una estrella extinguiéndose, como cenizas que aún resplandecen antes de desvanecerse por completo.”
Datos técnicos (suministrados por el autor): Cámara APS-C Sony A6000 – Telescopio SkyWatcher 200/1000 f/5 – Montura Eq5 goto – Ubicación: Hualinchay, Tucumán – Fecha: Agosto 2023 – 3 horas de integración – 523 Lights 20″” ISO3200 f/5 , 55 Darks, 22 Flats, 21 BIAS – Procesado: DeepSkyStaker DSS, Starnet++, GraXpert, Photoshop.