Estudio de colisiones en asteroides Hilda y quasi-Hilda

Astrónomos del IALP, Patricio Zain y Romina Di Sisto, junto a Ricardo Gil-Hutton (de la UNSJ), investigaron los cambios evolutivos en los asteroides Hilda y cuasi-Hilda debido a las colisiones, para comprender su historia y evaluar si los impactos pueden generar actividad cometaria.

🌍 ¿Qué son los asteroides Hilda y cuasi-Hilda?
Los asteroides Hilda residen en la parte externa del Cinturón de Asteroides y están atrapados en una resonancia 3:2 con Júpiter, lo que significa que por cada dos órbitas que Júpiter completa alrededor del Sol, un asteroide de tipo Hilda completa exactamente tres. Esta interacción gravitatoria estabiliza sus órbitas y evita que sean expulsados del sistema por la interacción gravitatoria con Júpiter. Los cuasi-Hilda tienen órbitas parecidas, pero no están directamente influenciados por esta resonancia, por lo que sus tiempos de vida son menores al millón de años (resultan expulsados en “poco tiempo”). Se ha observado que algunos de ellos han mostrado actividad cometaria.

🔬 Resultados principales:

  • Los Hilda mayores al kilómetro de diámetro han sufrido pocas colisiones catastróficas a lo largo de su historia, por lo que son cuerpos sumamente antiguos. 
  • La actividad colisional se limita a los cuerpos más pequeños (menores al kilómetro), cuya fragmentación debido a impactos resultó en un incremento en el número de objetos pequeños.
  • En el asteroide (334) Chicago, el miembro más masivo de los Hilda, los impactos habrían formado cráteres de hasta 30 km.
  • Si bien las colisiones entre asteroides Hilda y cuasi-Hilda podrían generar actividad cometaria detectable,la baja frecuencia de estos choques no alcanza para explicar dicha actividad.

Publicación: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025A&A…694A.298Z/abstract

IG: https://www.instagram.com/p/DILzx0Ms6vk/