Aunque el polvo representa apenas el 1% de la masa en los discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes, los cuales están constituidos mayoritariamente por gas, su influencia puede ser decisiva en la formación planetaria. En este nuevo estudio, Octavio Guilera y Marcelo Miller Bertolami (IALP, CONICET–UNLP), junto a colegas de Chile y Dinamarca, analizaron el efecto del polvo sobre los planetas en formación y cómo afecta su migración.
¿Qué es la migración planetaria?
Durante su formación, los planetas no siempre permanecen donde nacen. Al interactuar con el gas y el polvo del disco protoplanetario, pueden desplazarse hacia adentro o hacia afuera en su órbita. Este proceso, llamado migración, es clave para entender la arquitectura de los sistemas planetarios.
El modelo computacional que usaron los investigadores incluye:
- Migración planetaria
- Acreción o acopio de gas y pequeñas piedras del disco por parte de los planetas en formación
- Evolución del gas del disco, considerando la pérdida del mismo debida a la acción de los rayos X de la estrella central
- Evolución del polvo: cambios en los tamaños de sus componentes
¿Qué encontraron?
El tironeo gravitatorio del disco de polvo y piedras sobre el planeta en formación, puede provocar una migración hacia afuera del sistema cuando los planetas se forman dentro de la línea de hielo (la región interna del disco donde el agua sublima debido a las altas temperaturas del mismo). Esto se debe a un aumento en la proporción entre el polvo y el gas en esa zona, por el arrastre de material desde las regiones externas.
En cambio, cuando los planetas se forman más allá de la línea de hielo, el efecto es más débil: el polvo se agota rápido por la migración veloz de las pequeñas piedras, y no hay suficiente tiempo para que el tironeo gravitatorio del polvo tenga impacto significativo.
Este trabajo ayuda a entender cómo las condiciones del disco influyen en la arquitectura de los sistemas planetarios, sus tiempos de formación, y las composiciones que finalmente tendrán los planetas.
+paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025MNRAS.523..446G