🌀 Un equipo internacional con participación de Mónica Cardaci y Guillermo Hägele (investigadores del IALP) estudió cómo medir con mayor precisión la metalicidad (abundancia de elementos químicos más pesados que el helio) en núcleos activos de galaxias (AGNs), regiones donde un agujero negro supermasivo genera intensísima radiación al absorber enormes cantidades de gas de sus alrededores.
Hay dos formas usuales de estimar la metalicidad: una basada en líneas espectrales en luz ultravioleta (UV) y otra en líneas de luz visible. Las líneas espectrales son marcas que aparecen en el espectro de una fuente luminosa y que indican la presencia de ciertos elementos químicos. Sin embargo, estos métodos en la medición de la metalicidad no siempre coinciden en sus resultados y eso da lugar a una discrepancia cuyo origen no está claro.
El equipo recopiló datos en luz UV y visible de 11 núcleos activos de galaxias y usó distintos métodos para estimar la metalicidad, incluyendo modelos por computadora que consideran la temperatura del gas y nuevas relaciones entre abundancias químicas.
🔍 El hallazgo clave: la discrepancia en abundancias parece estar relacionada con la proporción de carbono respecto del oxígeno, y no tanto con otros factores como la densidad de electrones o el grado de ionización del material (pérdida de electrones por parte de átomos que reciben luz de muy alta energía).
🌟 Con esta evidencia, el grupo propuso una nueva relación entre los átomos de carbono y oxígeno para modelos de foto-ionización, y al aplicarla, los resultados de metalicidad en el UV coincidieron con las estimaciones en luz visible.
Este avance ayuda a mejorar nuestras herramientas para estudiar la química de galaxias cercanas y distantes… ¡y entender mejor cómo evolucionan!
+paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025MNRAS.540.1608D/abstract