Cómo afecta un eclipse solar a la atmósfera de la Tierra

Durante un eclipse solar, cuando la Luna bloquea momentáneamente la luz del Sol, la atmósfera de la Tierra sufre cambios rápidos y únicos. Un equipo con participación de Guillermo Bosch (IALP-FCAG) y otros investigadores del Laboratorio MAGGIA (UNLP-CIC) y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, aprovechó este fenómeno para estudiar cómo varía la ionósfera, una capa de la atmósfera cargada de partículas eléctricas (electrones) que influye en las comunicaciones satelitales y la navegación.

Para hacerlo, midieron la cantidad total de electrones presentes verticalmente en la ionósfera durante el eclipse. Usaron señales de satélites de navegación (GPS) para obtener datos precisos sobre estos cambios mientras la sombra lunar se movía sobre América del Norte en 2017.

El análisis reveló que la ionósfera no responde de manera simétrica al eclipse: se observa que la caída en la cantidad de electrones ocurre rápidamente, pero la recuperación tarda más tiempo en algunas zonas, mientras que en otras sucede al revés. Además, las variaciones son distintas al norte y al sur del camino donde la sombra lunar es total.

Para interpretar estos resultados, los científicos utilizaron modelos avanzados que simulan la ionósfera y su interacción con el plasma que la rodea. Aunque los modelos lograron reproducir en parte las observaciones, aún hay desafíos para entender completamente el proceso, especialmente en las fases de caída máxima y recuperación, debido a la complejidad de cómo se rellenan de electrones las capas altas de la ionósfera tras el eclipse.

Este estudio aporta conocimiento fundamental sobre cómo fenómenos astronómicos impactan directamente en nuestra atmósfera y en las tecnologías que usamos a diario.

+paper: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025E%26SS…1204372M/abstract