Celebración 25 años – Posters

Juan Pablo Varela FCAG (UNLP)
The chaotic recent past of NGC 4546 vs. the peaceful life cycle of the stars.
NGC 4546 is an S0 galaxy, located in a low-density environment that hosts a Low-Luminosity Active Galactic Nuclei (LLAGN) of the LINER (Low-Ionization Nuclear Emission Region) class. Its very central region (200pc) was studied by means on GMOS/IFU data and it’s thought that the LINER is surrounded by an old stellar population whose embedded gas emission mimics that of the LLAGN itself. Such a scenario is known as the HOLMES (HOt Low-Mass Evolved Stars) emission. However, the galaxy shows signs of having undergone an efficient accretion process as a consequence of a rather recent minor merger with a dwarf galaxy, whose tidally disrupted core (the Ultra Compact Dwarf NGC4546-UCD1) is kinematically decoupled from the NGC 4546 disk. That is, its non-negligible gas content is clearly detected at kpc scales, and is counter-rotating with respect to the stellar population. The gas, however, rotates in almost the same direction as NGC4546-UCD1, from which the galaxy has accreted some globular clusters (in the context of the two-phase mechanism of assembly process of early-type galaxies). Since this merger took place a few Gyr ago, we are dedicated to reanalyse the circumnuclear stellar population to finally unveil if the gas emission we see is due the HOLMES phenomenon, as suspected, or it is related to a younger episode of star formation, triggered by the merger.

Agustin Boland FCAG (UNLP)
The assembly process of massive ellipticals in colours: the test-case of NGC 1395
Massive elliptical galaxies are known to host ancient and metal-rich stellar populations, and also are found in the densest regions of the Universe. Those stellar populations are considered equivalent to fossil records of the star formation history and the chemical evolution of the ISM during the early stages of the Universe. This early epoch was also the time of the formation of globular clusters (GC). Being a good approximation to single stellar populations, it is believed that they store recoverable information about the environmental conditions at the time and place of their formation. In such a context, the existence of distinct subpopulations of GC holds clues to the star formation history, assembly and evolution of the galaxies that host them. This poster presents the analysis of the assembly process of the massive early-type galaxy NGC 1395. To do so, we have combined optical and near-infrared GC photometry obtained with the Gemini-South telescope. Different subpopulations of GC candidates are identified in several colour planes. Special emphasis is placed on the combination of different photometric bands in an attempt to minimise the effects that horizontal branch stars may have on the age-metallicity degeneracy. The spatial distribution of the identified subgroups is also studied. These results are analysed in the context of the two-phase formation scenario of massive elliptical galaxies.”

Cristina Ester Putkuri IALP (CONICET-UNLP)
Cacería de estrellas masivas. En búsqueda de la compañera de HD101413.
Desde 1956 se conoce la variabilidad en velocidad radial de la estrella masiva HD101413, una estrella O8 V. Recién en 2011 se detectó la presencia de una posible compañera clasificándola como binaria espectroscópica de doble línea (SB2). Los datos sugerían un período (P) de entre tres y seis meses. Gracias al relevamiento OWN Survey, en 2019 se determinó por primera vez la solución orbital del sistema, un P de 977 días y una extraordinaria excentricidad, e > 0.90, pero sólo para la estrella primaria, siguiendo oculta la compañera. En 2024, siguiendo las efemérides, se resolvió la SB2, encontrando masas mínimas de 10 y 7 masas solares. Este sistema es aparentemente, el más excéntrico de la Vía Láctea.

Carlos Feinstein IALP (CONICET-UNLP)
Analyzing the Shape of Components in Binary Open Clusters
Binary open clusters can be the result of a stellar formation dominated by a low fractal dimension in their structure. This low fractal dimension is supposed to be related to the structure of the original molecular clouds and probably to the gas turbulence.
In this work, we have measured the ellipticity of several pairs of already observed binary clusters and studied their shape. In particular, we focused on the orientation of the major axis of each componente of the binary cluster and studied their statistical behavior. We based our study on a catalog of binary clusters in the Milky Way and their corresponding measures given by Gaia DR2 (o DR3). Additionally, we repeated the same analysis over a large number of simulated clusters with low fractal dimension values. Therefore we could compare the obtained results obtained in both cases.

Federico Nicolás Giudici Michilini IALP (CONICET-UNLP)
Atlas de estándares espectrales tipo O Galácticas
El estudio de la morfología espectral es una poderosa herramienta para comprender las propiedades fundamentales las estrellas. El esquema de clasificación espectral de las estrellas O ha sido revisado en el contexto del Galactic O-Star Spectroscopic Survey y se ha propuesto un nuevo conjunto de estrellas estándar espectrales. Dado que la gran mayoría de las estrellas O galácticas sólo son visibles en el infrarrojo debido a la gran absorción interestelar en el óptico, es necesario ampliar este trabajo hacia esas longitudes de onda. Estamos trabajando en la construcción de un atlas de patrones espectrales de galaxias masivas de tipo O en el infrarrojo cercano (MaGOSS en el NIR), observando los estándares, definidos en la última entrega del del Galactic O-Star Spectroscopic Survey, con espectros de alta calidad en el rango de longitudes de onda entre 0,85 μm y 2,5 μm. Presentamos aquí un avance del Atlas de MaGOSS en el NIR, que incluye espectros de una secuencia de estrellas enanas, gigantes y supergigantes. Analizamos este conjunto de datos para establecer características espectrales de dichas estrellas, con el objetivo de definir criterios de clasificación en el infrarrojo cercano, tales como los cocientes He i λ1,700 μm/He ii λ1,692 μm, He i λ1,031 μm/He ii λ1,042 μm, y He i λ2,112 μm/He ii λ2,189 μm.

Gustavo Luis Baume FCAG (UNLP) – IALP (CONICET-UNLP)
Estructura interna de los cúmulos estelares del Puente de Magallanes
La corriente (“stream”) y el puente (“bridge”) de las nubes de Magallanes (MCs) proporcionan evidencia de las interacciones de marea entre las MCs y el estudio de sus propiedades puede brindar importante información respecto a su formación. Con este objetivo, analizamos la estructura interna de una muestra de varios cúmulos de estrellas localizado en el “bridge” y para los que se dispone de observaciones fotométricas obtenidas con el telescopio SOAR de 4 m equipado con óptica adaptativa para el estudio VISCACHA. En este trabajo, presentamos los resultados que surgen de la construcción de un árbol de expansión mínimo (“minimum spanning tree”) para cada cúmulo y el cálculo de sus parámetros Q. Esta metodología analiza la posición relativa de las estrellas dentro de un cúmulo determinado y explora la distribución fractal o subclusterada de cada uno de ellos. Para mejorar la confiabilidad de los resultados, se ha aplicado el análisis considerando diferentes estrategias de descontaminación fotométrica.

Camila Damia Rincón FCAG (UNLP)
Isocronas Teóricas para la Fotometría de Gaia
La teoría de evolución estelar describe cómo las propiedades observables de las estrellas cambian con el paso del tiempo. La clave de la evolución está en los cambios químicos producidos por las reacciones nucleares. Los cúmulos estelares son grupos de estrellas ligadas por la atracción gravitatoria mutua y participan de un movimiento común dentro de la galaxia. Sus Diagramas HR ofrecen un número de importantes oportunidades para el estudio de la evolución estelar. La interpretación de un vasto arreglo de observaciones astronómicas de estos cúmulos requiere de precisos conjuntos de cálculos de modelos estelares, cubriendo todos los principales estados evolutivos y un amplio rango de masas y composiciones químicas iniciales. Los cúmulos abiertos son laboratorios ideales para estudiar la formación y evolución estelar y pueden ser usados para generar y testear las teorías de evolución estelar. La misión Gaia DR3 es el relevamiento astrométrico y fotométrico más profundo de todo el cielo. El catálogo Gaia DR3 contiene la lista de fuentes, posiciones celestes, movimientos propios, paralajes y fotometría en las bandas Gmag, GBP y GRP. Las isocronas teóricas son herramientas muy útiles en astrofísica. Usualmente se utiliza el ajuste de isocronas, para realizar la estimación de los principales parámetros (edad, módulo de distancia, extinción y metalicidad) de un cúmulo estelar. En este trabajo, nos enfocamos en la estimación de edad, metalicidad y enrojecimiento del cúmulo abierto Collinder 421 de la región Cygnus OB2, mediante el ajuste de nuestras isocronas teóricas de metalicidad de tipo solar, calculadas a partir de nuestro código de evolución estelar. Además, comparamos nuestros resultados con las isocronas de la librería PARSEC v1.2S.

Sofia Zayas FCAG (UNLP)
Fotometría SourceXtractor++ sobre imágenes S-PLUS y DECam de la región central del cúmulo de Antlia
En este póster presentamos resultados preliminares de la aplicación de SourceXtractor++ (SX++, Bertin et al. 2020) en imágenes de la región central del cúmulo de Antlia, obtenidas por el Southern Photometric Local Universe Survey (S-PLUS) y por uno de los co-autores con la Dark Energy Camera (DECam). Nuestro objetivo es explorar las bondades y debilidades de SX++ por sobre las de SExtractor (Bertin & Arnouts, 1996). Entre las bondades se encuentran, por un lado, la posibilidad de introducir una lista de objetos con coordenadas celestes (RA,DEC) en lugar de (X,Y) para la obtención de la fotometría automática. Por el otro, la ejecución en modo dual sobre imágenes de detección y medición que no se encuentran previamente registradas. Entre las debilidades, parecen encontrarse los tiempos computacionales de ejecución. Asimismo, entre los parámetros de salida de SX++ que no provee SExtractor, se encuentra el índice de Sérsic, el cual da información de la estructura interna de las galaxias. En ese sentido, compararemos, para una muestra de galaxias de Antlia, los valores obtenidos por SX++, para las magnitudes y dicho índice con los calculados a partir del ajuste de perfiles de brillo tradicional. Por su parte, compararemos los valores obtenidos aplicando SX++ en modo simple sobre las imágenes en la banda r de S-PLUS y DECam, y los obtenidos para S-PLUS si la detección de los objetos se efectúa sobre la imagen r de la DECam, la cual es más profunda. Esto nos permitirá evaluar la confiabilidad de la estimación automática de los brillos y el índice de Sérsic realizada por SX++, así como el desempeño del software cuando se intenta trabajar en modo dual sobre imágenes obtenidas con distintos instrumentos.

Yamila Daniela Burrafato IAFE (CONICET-UBA)
Evolución química estelar de galaxias y su conexión con el enriquecimiento químico de la fase gaseosa en contexto cosmológico
El estudio de las propiedades químicas de las galaxias nos brinda información crucial en cuanto a su formación y evolución en distintas épocas cósmicas. En este trabajo, se estudia la vinculación entre la evolución química de las componentes estelar y gaseosa de las galaxias, evaluando qué procesos físicos pueden afectarla. En particular, se analiza cómo influyen los procesos de feedback, de supernovas (SNs) y de núcleos activos de galaxias (AGNs, por sus siglas en inglés) en dicha interrelación, utilizando diferentes catálogos de las simulaciones cosmológicas hidrodinámicas EAGLE (Evolution and Assembly of GaLaxies and their Environments). Los resultados obtenidos muestran que el estudio conjunto de las metalicidades del gas y de las estrellas en halos de distinta masa puede proveer pistas importantes sobre el proceso de formación y evolución de galaxias.

Lorena Zibecchi IALP (CONICET-UNLP)
Variabilidad óptica en blazares
Presentamos los resultados preliminares del monitoreo óptico de 18 blazares del sur en los filtros V y R. Nuestro principal objetivo es estudiar y analizar la variabilidad en el flujo óptico y su relación con los comportamientos espectrales del color. Las observaciones fueron hechas con el telescopio de 2.15 m “Jorge Sahade”, en CASLEO, Argentina, y son parte de un monitoreo extenso llevado a cabo por el grupo de trabajo.

Rodolfo Vallverdú IALP (CONICET-UNLP)
Modelado de moléculas diatómicas en discos circunestelares
Los discos estelares presentan temperaturas lo suficientemente bajas como para permitir la formación de moléculas. La detección de estas moléculas se realiza mediante la observación de bandas en emisión en el espectro de la estrella y su disco. Para determinar qué moléculas se corresponden a estas bandas y derivar ciertos parámetros físicos del disco, son indispensables los espectros sintéticos para poder comparar con los datos observacionales. En esta presentación, mostraremos algunos de los espectros que hemos obtenido con el código que hemos estado desarrollando, Indicando que información podemos obtener de ellos.

Andrea Fabiana Torres IALP (CONICET-UNLP) y FCAG (UNLP)
Estrellas con líneas en emisión: ¿qué nos revela la espectroscopía infrarroja?
La espectroscopía infrarroja ha demostrado ser una técnica muy útil que ha motivado a nuestro grupo de investigación (Modelos de Estrellas Peculiares) a estudiar estrellas con líneas en emisión desde diferentes enfoques. Las observaciones revelan características espectrales (atómicas y moleculares) cuyo análisis y modelado nos ha permitido profundizar el conocimiento sobre la naturaleza de estos objetos, así como las propiedades físicas, cinemáticas y la estructura de sus envolturas circunestelares (vientos y discos). En este trabajo, presentamos algunos de los últimos resultados obtenidos en colaboración con investigadores de otros países, utilizando principalmente las facilidades del Observatorio GEMINI.

Leandro Sesto IALP (CONICET-UNLP)
En la busqueda de sistemas estelares jóvenes en remanentes de fusiones
El estudio de cúmulos globulares en remanentes de fusiones de galaxias recientes ofrece una excelente oportunidad para estudiar no solo la formación de las galaxias progenitoras, sino también las interacciones y la formación de estrellas y sistemas estelares, que ocurren durante las interacciones de galaxias en el Universo local. Trabajos previos en la literatura indican que la galaxia NGC 7727 ha sufrido un importante evento de fusión hace aproximadamente 1,3×10^9 años. Prueba de ello es una cola de marea prominente de longitud proyectada de 60 kpc, una segunda cola de marea más corta, varios arcos azulados, cúmulos estelares luminosos y la presencia de dos núcleos extremadamente brillantes. Teniendo en cuenta este contexto, presentamos un análisis fotométrico de dicha galaxia y su sistema de cúmulos globulares. Nuestros principales objetivos son caracterizar la presencia de diferentes poblaciones de cúmulos estelares con caracterı́sticas distintivas en términos de colores y distribución espacial. De esta forma, buscamos obtener un escenario más completo de la historia evolutiva de esta galaxia y ası́ contribuir a la comprensión del proceso de ensamblaje de galaxias masivas de tipo temprano en el ámbito local.

Valentina Crespi IALP (CONICET-UNLP)
Study of Dark Matter spikes around supermassive Black Holes and their dynamical implications
For the past several years it has been claimed that Dark Matter (DM) settles around a perturbing body forming a spike density. Special attention has been placed on galactic supermassive Black Holes (BH) as a possible source of gamma signal due to DM self annihilation in the compact region of the DM spike. It is of interest in this work to study how these DM density profiles are formed and the way they alter the dynamics of test stars. We use a phase-space approach in General Relativity to obtain the new distribution of these DM spikes, when a central BH is adiabatically growing at the center (∼ 10^7 yr). The effect of this over density in the surrounding medium translates into a friction force and consequently a decay in the orbital period of the test star. We contrast different behaviors, assuming as DM background various models that are different in nature.

María Candela Zerbo IAFE (CONICET-UBA)
Exploring Feedback Processes in EAGLE Galaxies: The Role of Effective Yields
Feedback mechanisms, such as those driven by supernovae and active galactic nuclei, play a central role in regulating star formation and shaping the properties of galaxies. However, quantifying the impact and efficiency of these feedback processes remains an ongoing challenge in astrophysics. In this study, we use the EAGLE suite of cosmological hydrodynamical simulations to investigate the effects of implementing various feedback models on the formation and evolution of model galaxies. We focus on the analysis of effective yields, testing their capability to provide insight into the impact of feedback processes during the evolution of galaxies. By studying their role in 2D and 3D scaling relations, we analyze the connection between effective yields and different feedback scenarios. In this sense, our study contributes to advancing the understanding of the intricate interplay between feedback processes and galaxy evolution.

María Candela Zerbo IAFE (CONICET-UBA)
Chemical properties of galaxy baryons as a function of halo mass in a Λ-CDM cosmology
The chemical properties of the baryonic components of galaxies encode crucial information about the formation and evolution of the structure in the Universe. In this work, we study the chemical evolution of galaxies since early cosmic times until the present by using state-of-the-art numerical cosmological simulations. We analyse the evolution of nuclei abundances of galaxies inhabiting halos of different masses, considering physical models corresponding to different feedback scenarios. We pay particular attention to the connection between the chemical properties of different baryonic phases in galaxies (e.g. cold gas, hot gas, stellar component) and try to determine the existence of scaling relations between them which can be compared with observational data.

Sebastian Gurovich IATE (CONICET-UNC)
Relacion Kardashev-Nakamoto
La relación Kardashev se basa en un modelo teórico entre el consumo energético y el tiempo para todas las civilizaciones del Universo. En este trabajo se analiza dicha relación usando datos históricos y recientes de la Tierra y se encuentra que los datos divergen de la relación estándar Kardashev 64.

Santiago Orcajo FCAG (UNLP), IALP (CONICET-UNLP)
Estudio evolutivo del disco protoplanetario de Elias 2-24 a partir de simulaciones basadas en parámetros observacionales
Las estadísticas de detección de exoplanetas indican que los procesos de formación de planetas son extremadamente robustos y que la mayoría de los discos circunestelares observados actualmente en nubes moleculares cercanas deberían formar planetas. En los últimos años, a partir de las observaciones con el telescopio ALMA se han obtenido estudios detallados de discos individuales con una resolución espacial sin precedentes (3-5 au), identificando en varios de ellos subestructuras en forma de surcos y anillos. La Nube Molecular de Ofiuco es un excelente laboratorio para el estudio de discos protoplanetarios ya que contiene la mayor población en las regiones de formación estelar más cercanas (∼ 125 pc). Los proyectos ODISEA y DSHARP estudian los discos protoplanetarios encontrados en esta nube. Estos discos dan indicios de la presencia de un proceso evolutivo, es decir que su morfología puede indicar la edad del sistema. Entre estos discos, se encuentra el de Elias 2-24, ubicado en el centro de esta secuencia evolutiva. Nuestro trabajo consiste en utilizar el código numérico PLANETALP que modela la formación de un sistema planetario inmerso en un disco protoplanetario para lograr obtener lo que hoy puede observarse en Elias 2-24 con ALMA. Para esto necesitamos que los parámetros del código sean consistentes con los datos observacionales del disco. Además, utilizamos el código de transferencia radiativa RADMC-3D para generar una imagen sintética como la que se obtendría con ALMA. Una vez obtenido este resultado, evolucionamos el disco por algunos millones de años para cotejar con la secuencia evolutiva propuesta. Estos resultados abren la posibilidad de aplicarlo a los distintos discos protoplanetarios descubiertos tanto en forma individual como grupal.

Maite Echeveste IALP (CONICET-UNLP)
Sobre el origen de las BSS en Collinder 261
En este trabajo abordamos el estudio de las estrellas rezagadas azules (BSS) de corto período pertenecientes al cúmulo abierto Collinder 261. Las BSS son estrellas que parecen más jóvenes, calientes y masivas de lo que deberían ser de acuerdo a la teoría de evolución estelar de estrellas aisladas, por lo que se cree que han aumentado su masa mediante algún mecanismo. Uno de los canales propuestos para su formación es la acreción en sistemas binarios donde una estrella normal transfiere material a su compañera a través del desbordamiento de su lóbulo de Roche. Basándonos en la reciente publicación de un catálogo actualizado de BSS en cúmulos abiertos galácticos utilizando datos de Gaia DR2, llevamos a cabo un estudio enfocado específicamente en las BSS de período corto encontradas en el cúmulo abierto Collinder 261. Nuestra investigación indaga en la posible influencia de la evolución binaria para explicar la presencia y las propiedades de estas estrellas. Estudiamos varios parámetros, como la masa inicial de ambas estrellas, el período orbital inicial y la eficiencia de la transferencia de masa. El objetivo es identificar posibles candidatos progenitores que coincidan con las observaciones de las BSS en el diagrama color-magnitud, a la misma edad determinada para Collinder 261. Encontramos que la evolución binaria sirve como mecanismo viable para producir estas BSS y que la eficiencia en la transferencia de masa juega un papel clave a la hora de reproducir la mayor cantidad de BSS posible.

Joaquin Weiss FCAG (UNLP)
Comportamiento del flujo óptico del blazar PKS 2155−304 a lo largo de más de dos décadas y sus implicancias
Los Núcleos de Galaxias Activas (AGNs, por sus siglas en inglés) son detectados a lo largo de todo el espectro electromagnético. El análisis de la variabilidad de su flujo nos brinda información tanto de los procesos internos que ocurren en ellos como de la configuración que poseen. La fuente conocida como PKS 2155−304, distante a z=0.116, es un AGN del tipo blazar. Es un objeto frecuentemente observado debido a que es uno de los blazares más luminosos del cielo sur y a que muestra un alto grado de variabilidad en su flujo, que se evidencia en sus curvas de luz, en todas las longitudes de onda. En el presente trabajo, se realizó una caracterización del flujo óptico de esta fuente mediante el estudio de sus curvas de luz. Para esto hemos contado con datos tomados con facilidades astronómicas argentinas a lo largo de las últimas dos décadas. A partir de las curvas de luz obtenidas, se analizó el estado de variabilidad del objeto a distintas escalas temporales. A partir de la obtención de los flujos, se buscaron posibles correlaciones con otras bandas del espectro. Estos resultados ayudan a comprender los fenómenos físicos que ocurren en la fuente.

Keiko Fushimi FCAG (UNLP)
A determination of the LMC dark matter subhalo mass using the MW halo stars in its gravitational wake
Our goal is to study the gravitational effects caused by the passage of the Large Magellanic Cloud (LMC) in its orbit on the stellar halo of the Milky Way (MW). We employed the Gaia Data Release 3 to construct a halo tracers data set consisting of K-Giant stars and RR-Lyrae variables. Additionally, we have compared the data with a theoretical model to estimate the DM subhalo mass. We have improved the characterisation of the local wake and the collective response due to the LMC orbit. On the other hand, we have estimated for the first time the dark subhalo mass of the Large Magellanic Cloud, of the order of $1.7\times 10^{11}$ M$_{\odot}$, comparable to previously reported values in the literature.

Marcos Celi FCAG (UNLP)
Asteroseismology using quadrupolar f-modes revisited: Breaking of universal relationships in the slow hadron-quark conversion scenario
En este trabajo nos adentramos en el intrincado reino de las perturbaciones polares, centrándonos en el análisis de la frecuencia y el tiempo de amortiguamiento del modo f-fundamental cuadrupolar de objetos compactos utilizando una amplia gama de ecuaciones de estado híbridas independientes del modelo que incluyen materia de quarks. Priorizamos un examen exhaustivo del impacto de la velocidad de conversión hadrón-quark que, en el caso lento, da lugar a una rama de estrellas híbridas estables lentas (SSHS). Además, estudiamos la validez de las relaciones universales (URs) propuestas en la literatura y descubrimos que ninguna de ellas sigue siendo válida cuando se tienen en cuenta las estrellas híbridas estables lentas. Este hecho podría limitar la aplicabilidad de los métodos de asterosismología con el modo fundamental diseñado para estimar las propiedades de los objetos compactos pulsantes. Esperamos que este resultado pueda ser probado con el inicio de los observatorios de ondas gravitacionales de tercera generación, que podrían arrojar algo de luz sobre la emisión del modo f de objetos compactos.

Mauro Mariani FCAG (UNLP)
La longitud de la rama de estabilidad lenta de estrellas híbridas y su vinculación con las observaciones de estrellas de neutrones
Después de varias décadas de desarrollo teórico y observacional, la composición interna de las estrellas de neutrones, uno de los objetos astronómicos más densos del universo -y, por lo tanto, la ecuación de estado (EoS) de la materia densa- aún no se comprende completamente. Aún más, las mediciones actuales de masas y radios configuran un escenario de tensión que presenta un desafío para las EoS modernas. En este trabajo modelamos estrellas de neutrones como estrellas híbridas -compuestas por un núcleo interno de materia de quarks y un manto de materia hadrónica-, considerando en su núcleo una transición de fase hadrón-quark de primer orden abrupta y lenta. Siguiendo resultados de trabajos previos, exploramos la posibilidad de resolver dicha tensión tomando en cuenta la rama extendida estable que aparece en el plano masa-radio, con el objetivo de cuantificar y estudiar la longitud de dicha rama y su vínculo con observaciones de estrellas de neutrones.

Santiago Collazo IALP (CONICET-UNLP)
Fitting the Milky Way’s rotation curve using state-of-the-art machine learning tools
En el poster se enseña resumidamente el proceso del ajuste hecho sobre la curva de rotación observada de la Vía Láctea con herramientas utilizadas en redes neuronales. Para ello se hace uso de datos del perfil de velocidad circular de dicha galaxia y se define un modelo de potencial gravitatorio Galáctico compuesto por una parte bariónica y otra oscura. Esta última se supone como un sistema autogravitante de fermiones neutros en equilibrio hidrostático y termodinámico.

Stella Maris Vargas FCAG (UNLP)
Evolución dinámica de Asteroides interiores a la Tierra
Los asteroides interiores a la Tierra son un subgrupo de los objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) cuya órbita se encuentra contenida por completo dentro de la órbita terrestre. Dentro de este grupo se llaman asteroides Atiras a aquellos que tienen distancias al afelio Q con valores 0.718 UA < Q < 0.983 UA, los Vatiras con órbitas completamente interiores a Venus o 0.307 UA < Q < 0.718 UA, y Vulcanoides con órbitas interiores a Mercurio. Existen muy pocos objetos descubiertos debido a que por sus características orbitales se observan en dirección cercana al Sol. En este trabajo realizamos un estudio de la evolución dinámica de los Atiras y Vatiras observados (no hay Vulcanoides observados) mediante simulaciones numéricas basándonos en el primer trabajo al respecto de Ribeiro et. al (2016). Incrementamos la muestra original a 28 objetos observados obtenidos de la base de datos del JPL en octubre de 2022 y realizamos la integración numérica de estos objetos más 99 clones de cada uno por 10**9 años considerando la teoría clásica y la teoría relativista. Realizamos mapas de ocupación de la población y detectamos regiones de diferente estabilidad lo que nos permite identificar regiones dónde será más probable encontrar este tipo de objetos. Encontramos que casi en su totalidad, las partículas terminan colisionando principalmente con Venus y el Sol, y también con la Tierra y Mercurio. Tienen la mayoría de sus encuentros con Venus y la Tierra, luego en menor medida con Mercurio y Marte. Estimamos la vida media de cada subpoblación y su evolución a largo plazo hacia otras regiones del sistema solar. También analizamos las diferencias de los resultados obtenidos al considerar la relatividad general o la teoría clásica.

Luciano Masini FCAG (UNLP)
Primeros resultados de la determinación de parámetros fotométricos de los filtros del sistema de Sloan en imagen directa con el telescopio Jorge Sahade del CASLEO
Se presenta aquí el proyecto de caracterización de los filtros u’, g’, r’, i’, z’ del sistema fotométrico de Sloan para imagen directa con el telescopio Jorge Sahade de 2.15m del Complejo Astronómico el Leoncito. El objetivo del trabajo, el cual se realiza en el marco del Programa de Fortalecimiento y Difusión de la Ciencia en las dependencias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, es la determinación de los puntos de cero de dicho sistema, y la estimación de los coeficientes de extinción atmosférica. Se reportan los resultados preliminares obtenidos en base a las dos primeras campañas realizadas y las expectativas de avance del plan original.

Silvina Cichowolski IAFE (CONICET-UBA)
Stellar population in the vicinity of the HII region G331.03–00.15
We present a multi–wavelength study of the HII region G331.03–00.15, aiming to identify the population of massive stars associated with it. The distributions of ionised gas and heated dust both exhibit similar spherical forms, while the bordering photo–dissociating region follows a very ring–like distribution, indicating abundant surrounding molecular material being photo–dissociated.
We found only one high–mass star in the region, catalogued as WR star 1051-67L. Via an energy analysis of the detected radio continuum emission, we deduced that additional high–mass stars should be interacting with G331.03–00.15. After conducting a search of
massive star candidates by applying a series of colour criteria to a sample of highly–reddened IR point sources, fourteen candidate sources were selected and classified using low–resolution, H and K–band spectra obtained with Gemini/FLAMINGOS–2. We identified one massive star and classified it as an 07 V star. Adding the contribution from this new star to the total ionising photons available, we concluded it would be possible for the HII region to be powered solely by these two massive stars. In addition, we searched for primary tracers of star–forming activity and identified several Class I and II candidate YSOs, positioned over the dense molecular structures found in the area. The varied maser species located in the densest cloud are also indicative of massive star–formation taking place in the vicinity of G331.03–00.15.

Silvina Cichowolski IAFE (CONICET-UBA)
Regiones HII y estrellas masivas
El Medio Interestelar está compuesto por distintas componentes gaseosas, caracterizadas por diferentes temperaturas, densidades y grados de ionización. Este medio es altamente inhomogéneo y dinámico en gran parte debido a la acción que provocan las estrellas masivas sobre el mismo. Como consecuencia de sus fuertes vientos y gran cantidad de fotones ionizantes, las estrellas masivas perturban su entorno generando regiones HII y burbujas interestelares, cuyas características están fuertemente ligadas a las de las estrellas responsables. Si bien existen numerosos estudios multifrecuencia de estas estructuras, su relación con las propiedades de las estrellas que les dan origen – multiplicidad, movimiento propio y tipo espectral- sigue siendo un tema abierto. Hay, por ejemplo, estructuras sin estrellas responsables identificadas y estrellas masivas sin evidencia de tener gas ionizado a su alrededor. En esta presentación mostraremos algunos resultados del análisis multifrecuencia de estructuras galácticas y la población estelar masiva asociada con ellas.

Cecilia Scalia FCAG (UNLP)
¿Qué nos dicen los índices de Lick de los Cúmulos de Virgo y Coma?
Se presenta aquí el análisis del comportamiento de los índices Lick de los cúmulos de Virgo y Coma. Se sabe que estos 25 índices son una herramienta ampliamente utilizada para el cálculo de edades, metalicidades y abundancias de elementos químicos, cuando se comparan con modelos de poblaciones estelares simples. Además, cada uno de ellos está asociado a un rasgo espectral en el que predomina una determinada especie química. En trabajos anteriores, hemos encontrado que, tanto en el cúmulo de Virgo como en el de Coma, parece existir cierto grado de dependencia del color (g-z) respecto a algunos de los índices mencionados. Nos preguntamos si la detección de tales dependencias indicaría que tienen su origen en efectos ambientales. Para intentar responder a esta pregunta, analizamos el comportamiento de estos índices a lo largo de la relación color-magnitud (RCM) y de los diagramas de fase proyectado (PPS) de ambos cúmulos.

Axel Nahuel Mendez Llorca IALP (CONICET-UNLP)
Observaciones muy tempranas de supernovas Tipo II
La evolución durante los días posteriores a la explosion de las supernovas Tipo II (SNs II) nos revela información fundamental sobre la estructura externa e historia de pérdida de masa de las estrellas progenitoras. En este trabajo presentamos el análisis fotométrico y espectroscópico de 17 SNs II observadas en etapas muy tempranas por el Precision Observations of Infant Supernova Explosions (POISE). Los datos disponen de una gran precisión fotométrica y observaciones todas las noches en seis bandas del óptico, iniciando entre 1 y 5 días después de la explosión. Las curvas de luz y color tan tempranas, en conjunto con los espectros, nos permite conocer las propiedades del material circumestelar que pudo haber sido expulsado por la estrella en etapas previas. De este modo, caracterizaremos a los progenitores y obtendremos información sobre los procesos de pérdida de masa en estrellas masivas.

Lili Michelle Román Aguilar IALP (CONICET-UNLP)

Explorando los orígenes de supernovas asociadas a explosiones de rayos gamma

Un problema cautivador pero aún no resuelto en astrofísica estelar, es comprender el origen de las supernovas (SNs) ligadas a explosiones de rayos gamma. Estas SNs suelen clasificarse como de tipo Ic, debido a su falta de H y He. Además, presentan líneas espectrales anchas que indican altas energías cinéticas. Para analizar estos objetos, elegimos una muestra de ocho SNs asociadas a estallidos de rayos gamma existentes en la literatura. Nos aseguramos de incluir datos fotométricos, con buena cobertura temporal y espectral. Para nuestra muestra, calculamos sistemáticamente sus curvas de luz bolométricas con el fin de derivar propiedades físicas mediante el modelado hidrodinámico. Nuestros resultados revelaron dos posibles escenarios, uno de los cuales implica progenitores masivos que requieren la formación de agujeros negros estelares. Por último, realizamos un estudio comparativo con otros tipos de SNs, desvelando comportamientos distintos dentro del espacio de parámetros de estos diversos grupos. Hemos identificado algunas correlaciones entre parámetros, que incluyen una relación de decaimiento de la curva de luz. Esto sugiere el potencial uso de estos objetos como “faros estándar”.